_
_
_
_
Inversión

Los ‘small caps’ despuntan pese a las dificultades

Los índices de pequeños valores suben entre el 9% y el 17% este año con permiso de la desaceleración económica

Índices de pequeños valores
Virginia Gómez Jiménez

Los pequeños valores se crecen ante la adversidad. Lejos de amilanarse ante las previsiones menos optimistas sobre la evolución del ciclo económico, los índices que agrupan a los valores de pequeña y mediana capitalización registran importantes rentabilidades en 2019 en todo el mundo.

Con revalorizaciones cercanas al 17% destacan tanto el Stoxx Europe Small como el americano Rusell 2000. Por su parte, el Ibex Small Caps, que agrupa a 30 valores de pequeña capitalización del parqué español, avanza más del 11% en línea con otros índices europeos como el índice francés Cac Small que repunta un 15% y el Ftse Small, que gana un 10%.

“Partiendo del hecho de que nosotros pensamos que no estamos a las puertas de una recesión, sino inmersos en una fase de desaceleración económica a escala mundial (con distinta intensidad en función del área geográfica), es cierto que el entorno actual de ciclo de mercado quizás debería ser más propicio para grandes jugadores con negocios defensivos y diversificados”, explica Isabel Sánchez Burgos, analista de Arquia Profim Banca Privada.

De hecho, los índices que agrupan a los pesos pesados del parqué están haciéndolo ligeramente mejor que los de pequeños valores.

Sin embargo, la experta añade que “con independencia del ciclo económico, dentro de la pequeña y mediana capitalización existen jugadores sólidos (en muchos casos, y a pesar de su tamaño, líderes en sus nichos de mercado), con fuerte potencial de crecimiento. Y si el mercado es capaz de reconocer dicho potencial, puede ser una fuente de rentabilidad para las carteras de los inversores”.

De esta forma, expertos y gestores siguen apostando por los valores de pequeña y mediana capitalización. “La menor liquidez de estas compañías les beneficia en las pequeñas correcciones porque los inversores suelen desprenderse primero de lo más líquido, por lo que las ventas no llegan a este tipo de empresas. Sin embargo, si la corrección es más severa, y los inversores necesitan más liquidez, cuando llegan las ventas a este tipo de compañías, la caída es más profunda y es ahí donde la iliquidez les penaliza”, recuerda Miguel Paz, director de inversiones de Unicorp Patrimonio.

Poco seguimiento

Uno de los obstáculos con los que históricamente han tenido que lidiar los valores de pequeña capitalización ha sido el escaso seguimiento y cobertura por las casas de análisis. “Resulta muy costoso dedicar tiempo, esfuerzo y dinero a conocer las tripas de este tipo de compañías, con las que, en muchos casos, se necesita un contacto muy cercano con los equipos directivos”, añade Sánchez Burgos.

El problema de las compañías sin cobertura es universal y no solo de España. Se estima que entre un 30% y un 40% de los valores cotizados en el mundo no tienen ningún seguimiento por parte de las casas de análisis, según datos del Instituto Español de Analistas Financiero (IEAF).

En el mercado español el problema es aún mayor ya que cerca de 60 valores cotizados en Bolsa carecen de cobertura en la actualidad, a los que habría que sumar otras 40 compañías del MAB. Es decir, que el porcentaje de no cobertura sobre la totalidad de valores del mercado se sitúa por encima del 50%.

Los cambios que trae la norma Mifid II suponen un factor de presión más ya que la asunción de los costes de análisis por parte de las gestoras, podría llevar a reducir el universo de empresas analizadas, tal y como parece que está sucediendo ya.

Antonio Zamora, socio y fundandor de la firma de análisis MacroYield, admite que la reacción inicial a Mifid II ha podido ser la de “una menor cobertura de valores pequeños como consecuencia del adelgazamiento o desaparición de los departamentos de análisis. Sin embargo, cabe esperar que surja progresivamente nuevas fuentes de análisis independiente que se sitúen en ese nicho de mercado”.

Precisamente, por ello Bolsas y Mercados Españoles (BME) y el IEAF pusieron en marcha hace varios meses Lighthouse, un servicio de análisis fundamental dirigido al mercado de renta variable por el que se presta cobertura de análisis sobre aquellos valores cotizados que no son seguidos por las firmas financieras.

Esta iniciativa no busca asesorar al inversor con consejos de compra o venta sino incrementar el conocimiento del mercado sobre los valores cotizados de los que no existe información sobre sus datos fundamentales. Con este servicio de análisis, se pretende que las compañías tiendan a ser más liquidas en el mercado y a cotizar más cerca de su valor fundamental. Desde su puesta en marcha, Lighthouse ya ha publicado informes sobre Borges, Amper, Biosearch y Nicolás Correa.

Análisis más selectivo

David Navarro, analista de AndBank, cree que en un entorno en el que cada vez hay menos análisis de los pequeños valores, es el momento en el que cobra más importancia la gestión activa. “Si empiezas a seguir compañías que antes no seguías a lo mejor ves cosas interesantes antes que el resto del mundo”, añade el experto.

Son muchos los fondos que apuestan por el universo de los pequeños y medianos valores. Uno de los ejemplos es de esta apuesta de los gestores por este tipo de valores es el fondo Santander Small Caps. Con un patrimonio cercano a los 1.000 millones de euros, este fondo gestionado por Lola Solana registra una rentabilidad del 7% este año después de perder un 10% el año pasado.

Otros como Arquia Profim Banca Privada se decantan por fondos que diversifiquen geográficamente y que dan cabida a compañías europeas. Dentro de la actual gama de fondos europeos que invierten en pequeñas y medianas compañías, se decantan por Groupama Avenir Euro, un fondo de renta variable de la zona euro o por G Fund Avenir Europe (renta variable europea). Ambos de la misma firma francesa y gestionados de forma activa. Los gestores siempre han hecho mucho hincapié en el contacto directo que tienen con los equipos directivos de las compañías en las que invierten (ellos hablan de unas 200 visitas al año). Estos fondos registran unas rentabilidades respectivas del 19,4% y del 18,6% en 2019.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_