_
_
_
_

Recetas políticas para favorecer la conciliación laboral y la igualdad en el empleo

Fomentar la corresponsabilidad en el cuidado familiar y flexibilizar los horarios de trabajo son medidas que podrían reducir la brecha salarial

Conciliación laboral
Belén Trincado / Cinco Días
Cecilia Castelló Llantada

La conciliación familiar y laboral sigue siendo una de las grandes deudas de la sociedad con los ciudadanos. Aunque se ha avanzado en la concienciación social y en la aprobación de normas y planes de igualdad que fomenten el reparto de responsabilidades, lo cierto es que la carga familiar –cuidado de hijos o atender otras necesidades– todavía recae en su mayor parte en las mujeres, lo que da lugar a desequilibrios en la carrera profesional y en los salarios.

Ese rol asumido mayormente por mujeres se traduce en una elevada tasa de trabajo a tiempo parcial, con su consiguiente diferencia salarial respecto a quienes trabajan a jornada completa: de los 2,8 millones de ocupados a tiempo parcial que recoge la EPA –cuarto trimestre de 2018– casi el 75% (2,16 millones) son mujeres. De ellas, 326.800 (un 15%) declara tener ese tipo de jornada para el cuidado de niños o familiares, frente a 16.400 hombres (un 2%) en esa misma situación.

Por otro lado, aunque no hay datos oficiales sobre discrepancias en el sueldo de hombres y mujeres sí hay estudios que apuntan a diferencias significativas. Un informe de CEOE y PwC presentado el pasado 8 de marzo, señala que las mujeres cobran un 12,2% menos por hora trabajada, ajustado de efectos como educación, antigüedad o actividad (datos de 2014, últimos disponibles). El texto apunta a la maternidad y el trabajo no remunerado como las principales causas de esa brecha.

En ese contexto, las reivindicaciones a favor de la corresponsabilidad, la conciliación y la adaptación de los horarios de trabajo ganan intensidad. Los políticos toman nota y recogen propuestas en sus programas electorales.

Más información
Las 575.000 mujeres que trabajan en profesiones con escasa presencia femenina
España supera a la UE en el número de mujeres en puestos directivos
Las mujeres y el síndrome del impostor

En primer enfoque es el del marco de igualdad en el mercado laboral. El PSOE propone un Plan de Choque "que permita reducir la brecha de género" y promete sacar adelante una ley que garantice "la igualdad de trato y de oportunidades" así como "las condiciones de acceso, permanencia y promoción de las mujeres" y que incida "en la brecha salarial". En esta línea, el PP plantea un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2019-2022 que haga efectivo del "principio de igualdad de remuneración por sexo". En cuanto a las pensiones, el PP se compromete a ampliar el complemento de maternidad a todas las madres y aumentarlo a aquellas que ya lo disfrutaban.

Para luchar contra la brecha salarial, Unidas Podemos propone una ley de igualdad que considere discriminación una diferencia de más del 20% en las retribuciones, endureciendo así la consideración y el porcentaje que se recoge en el reciente real decreto sobre igualdad, que exige a los empresarios explicar diferencias salariales de más del 25%. La formación morada da un paso más y quiere obligar a las empresas a que, en caso de que haya diferencias salariales de más del 20%, deban justificarlas "ante los tribunales" y puedan llegar a ser sancionadas por ello.

Ciudadanos por su lado promoverá "activamente" la igualdad en las empresas, con normas para "procesos de selección transparentes" y obligará a las compañías a elaborar "estadísticas de contratación que se publiquen en el informe anual". Además, promete apoyo al emprendimiento femenino, con medidas para las autónomas durante y después del embarazo y la bonificación de las cuotas en su baja.

La racionalización de horarios es otro de los frentes en los programas. Unidas Podemos plantea reducir la jornada laboral a 34 horas semanales (siete horas de lunes a jueves y seis los viernes) sin reducción de salario. Asimismo plantea "flexibilizar los horarios" y aprovechar el teletrabajo. Para los cuidadores de familiares impulsará su "entrada de pleno derecho en el Régimen General de la Seguridad Social". Ciudadanos plantea horarios flexibles, permitiendo adelantar la entrada; promover la acumulación de horas en bancos de tiempo, reducir el tiempo para la comida a 30-45 minutos y dar la posibilidad de trabajar en diferentes turnos. Para las empresas, plantea crear una certificación para aquellas que se adhieran al Pacto Nacional para la Racionalización de Horarios.

Más ambiguos son los programas de PSOE y PP: los socialistas proponen "impulsar la racionalización de los horarios", al tiempo que los populares plantean un "pacto nacional" para la conciliación laboral y la racionalización de horarios, que incluya medidas sobre teletrabajo y bolsas de horas para asuntos propios. Vox, por su lado, recoge "el fomento del teletrabajo y trabajos de media jornada".

La igualación del permiso por nacimiento de hijos forma parte también de los programas, aunque con matices. Los socialistas plantean equiparar "de forma progresiva en tres años" los de los progenitores de forma intransferible hasta las 16 semanas, mientras que Unidas Podemos llevará a cabo la equiparación de "forma inmediata". Ciudadanos, por su parte, propone un permiso compartido, que totalizaría 26 semanas: ocho semanas para cada progenitor, con carácter intransferible, y las 10 semanas restantes compartidas.

Educación de 0 a 3 años y familias monoparentales

 

Escuelas infantiles. El PSOE quiere “avanzar hacia la gratuidad de las escuelas infantiles” y se propone que en 2025, el 50% de los menores esté atendido en centros educativos. Unidas Podemos quiere “garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación” de 0 a 3 años y propone crear 100 000 puestos de trabajo para cubrirlo. Ciudadanos prevé “aumentar las plazas públicas y concertadas” y el PP mantendrá el “cheque 0-3” de 1.000 euros para compensar por gastos de guardería.

Familias monoparentales. Unidas Podemos prevé equiparar a las familias monoparentales con las familias numerosas, mientras el PSOE también lo hará en caso de dos hijos o más. El PP propone “asegurar y ampliar la protección” a las familias monoparentales

 

Sobre la firma

Cecilia Castelló Llantada
Es redactora jefa de la mesa digital en Cinco Días, periódico donde trabaja desde el año 2000. Licenciada en Economía y Periodismo, ha escrito en la sección de Mercados, en Empresas y, en los últimos años, ha formado parte del equipo que ha impulsado la transformación digital del diario económico decano de España

Archivado En

_
_