_
_
_
_

El Ibex se queda congelado pese a la extensión de la tregua comercial

El Brent corrige un 3,4% después de que Trump pidiera calma a la OPEP en su estrategia para elevar los precios del crudo

El principal indicador de la Bolsa de Madrid, el Ibex 35
El principal indicador de la Bolsa de Madrid, el Ibex 35Javier Lizón (EFE)
Gema Escribano

La noticia con la que el mercado lleva especulando desde hace tres meses está cada día más cerca. Pero para que se confirme parece que habrá que seguir esperando. La semana ha comenzado con la extensión de la tregua comercial entre China y EE UU más allá de la fecha límite del 1 de marzo. El presidente estadounidense se ha comprometido a no elevar las tarifas del 10% al 25% y los inversores continúan pendientes de la firma del acuerdo, una cita para la que todavía no hay fecha.

La extensión de la tregua generó una gran euforia en la Bolsa de Shanghai, que registró un alza del 5,6%, la mayor subida desde julio de 2015. Mucho más tibia fue la acogida en Europa. Aunque los principales índices cerraron la sesión con leves avances, el Ibex 35 quedó congelado y concluyó la sesión en tablas. Al selectivo español parece que se le atraganta los 9.200, nivel en que permanece anclado desde el pasado viernes. 

Ni siquiera las subidas del sector bancario a lo largo de la sesión y de compañías de corte cíclico como CIE (3,52%) o ArcelorMittal (1,44%) fueron suficientes para que la Bolsa española despertara de su letargo. Dentro de las entidades, Santander con un alza del 1,49% fue el banco más alcista. Le siguieron Bankia (1,26%), Bankinter (0,7%), CaixaBank (0,56%), BBVA (0,54%) y Sabadell (0,17%). No obstante, es fuera del selectivo donde están puestas todas las miradas. En concreto en Liberbank, que tras subir el viernes un 19,9% ante los rumores de opa por parte de Abanca, hoy corrige un 0,47%. La CNMV ha dado 10 días a Liberbank para que presente una oferta. De momento, el banco asturiano ha asegurado que continúa en negociaciones con Unicaja.

El valor con peor desempeño del selectivo español fue Cellnex, que cedió un 1,67%. El operador de telecomunicaciones baja a los 24 euros por acción, previo fijado por Barclays y se despide de los 25 euros que llegó a marcar hace ahora dos semanas. Indra corrige un 1,53% mientras Ferrovial e Iberdrola se dejaron un 1,27% y un 1,11%, respectivamente.

El selectivo español calienta motores para hacer frente a tres jornadas intensas en lo que a presentación de resultados se refiere. Solo el jueves 11 de las 35 empresas que integran el selectivo rendirán cuenta a los inversores con los resultados de 2018.

Mayor actividad registraron el resto de índices europeos. En una jornada en la que el bancario (1,15%) y el automovilístico (2,02%) fueron los sectores más alcistas de Europa, el Mib italiano (0,86%) y el Dax alemán (0,42%) lideraron las subidas. El Cac francés avanzó un 0,31% y el FTSE británico limitó las subidas al 0,07%. Las firmas automovilísticas muy penalizadas por la amenaza comercial respiraron con alivio al ver en el la extensión de la comercial la posibilidad de que Trump no llegue a implantar sanciones contra las empresas europeas.

En el frente europeo de mayor incertidumbre, el Brexit, la primera ministra británica Theresa May ha retrasado la votación clave en el parlamento para dar luz verde a su plan de salida suave de la Unión Europea. May ha fijado el 12 de marzo como nueva fecha, solo dos semanas antes de que se materialice el divorcio el 29 de marzo. De esa manera, aumenta la presión sobre los diputados contrarios a su plan. La libra sube un 0,1% frente al dólar, hasta 1,3 dólares. 

Por su parte, el euro está estable frente al dólar, suma un 0,04% y se sitúa en 1,1345 dólares.

El mercado de deuda continúa disfrutando de la estabilidad pese a la creciente inestabilidad política que reina en España con la vista puesta en las elecciones del 28-A. La rentabilidad de la deuda española a diez años continúa por debajo del 1,2% y cae a mínimos de marzo al situarse en el 1,16%. La prima de riesgo, por su parte, baja dos punto básicos, hasta los 105. En Italia, el otro país de la periferia en el que la estabilidad política se mueve bajo la cuerda floja, los rendimientos del bono con vencimiento en 2029 pasa del 2,84% al 2,77% después de que Fitch decidiera mantener sin cambios el rating en BBB. El diferencial entre la deuda alemana y la italiana a diez años cae a los 266 puntos básicos, desde los 275 del viernes.

El Brent, que en las últimas jornadas ha llegado a subir hasta los 67 dólares, corrige hoy un 3,4%, unos descensos que se han producido después de que el presidente de EE UU pidiera calma a la OPEP en su estrategia para elevar los precios del crudo. En las últimas semana el oro negro ha continuado su escalada. Ni siquiera el récord de producción en EE UU han servido para contener los ascensos. Según las últimas informaciones de la Agencia Internacional de la Energía la producción en EE UU alcanzó los 12 millones de barriles diarios por primera vez en su historia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_