_
_
_
_

Las ventas de turismos en Europa caen un 23,5% en septiembre por la nueva norma de emisiones

Las matriculaciones suben un 2,5% en los primeros nueve meses Los fabricantes alertan de que una salida abrupta de Reino Unido de Europa podría "amenazar su modelo de negocio"

Empleados de BLG Logistics Group trabajando en una línea de nuevos vehículos de Mercedes-Benz en Bremerhaven (Alemania).
Empleados de BLG Logistics Group trabajando en una línea de nuevos vehículos de Mercedes-Benz en Bremerhaven (Alemania).INGO WAGNER (EFE)
Manu Granda

Las matriculaciones de turismos en Europa han caído en septiembre un 23,5%, según datos de la asociación de fabricantes de coches de Europa (ACEA). En total se vendieron 1.091.000 vehículos en el Viejo Continente. La bajada se debe al adelanto de las matriculaciones en los meses anteriores, por la entrada en vigor el pasado 1 de septiembre de la nueva norma de homologación de emisiones WLTP, que tiene en cuenta situaciones de conducción real. Debido a la necesidad de dar salida a los vehículos homologados con la antigua norma NEDC, los concesionarios hicieron ofertas muy agresivas sobre todo en verano, lo que supuso un aumento de ventas importante en agosto en la Unión Europea, cuando las matriculaciones aumentaron un 31,2%, respecto al mismo mes de 2017.

El país donde más cayeron las ventas en septiembre fue Rumanía, con una bajada del 73,4%. De las grandes economías europeas, Alemania lideró el derrumbe de las matriculaciones, con una caída del 30,5%, seguido de Italia (25,4%), Reino Unido (20,5%), España (17%) y Francia (12,8%). A pesar de la disminución de las ventas en septiembre, la gran mayoría de países tiene números positivos en los primeros nueves meses de 2018, con una subida general de las matriculaciones en el Viejo Continente del 2,5%. Reino Unido e Italia son las únicas grandes economías europeas donde las ventas de turismos caen en los primeros tres trimestres, con una bajada del 7,5% y del 2,8% respectivamente.

Preocupación por el acuerdo del 'brexit'

Los fabricantes europeos mostraron su preocupación por el rumbo que están tomando las negociaciones por el brexit. ACEA emitió un comunicado en el que alerta de que si se produce una salida abrupta del Reino Unido de la Unión Europea, se podría ver "amenazado el modelo de negocio" de las automovilísticas.

"Todos los días, por ejemplo, 1,100 camiones de la UE cruzan el canal de la Mancha para entregar a las plantas de automóviles y motores en el Reino Unido. Después del brexit, incluso los retrasos cortos en la aduana causarán problemas logísticos masivos, lo que interrumpirá el proceso de producción y generará costos significativos", señala ACEA en el comunicado.

"Algunos de nuestros miembros también están planeando un cierre temporal de la producción posterior al brexit. Pero el hecho es que ninguna planificación de contingencia puede cubrir de manera realista todos los vacíos que deja el retiro del Reino Unido de la UE en los términos de la OMC", declaró Erik Jonnaert, Secretario General de ACEA.

El comunicado explica de que si no se llega a un acuerdo, se aplicaría un arancel del 10% a todos los automóviles comercializados entre la UE y el Reino Unido. "No podemos olvidar que los márgenes de ganancia en nuestra industria son significativamente más bajos que el 10%. Al final del día, estos costos adicionales se pasarán al consumidor o tendrán que ser absorbidos por los fabricantes", alertó Jonnaert.

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_