_
_
_
_
Política monetaria

La Fed desafía a Trump: sube tipos y mantiene sus previsiones de tres alzas más en 2019

Se trata de la tercera subida del precio del dinero en lo que va de año Wall Street cierra con descensos ante la duda de los inversores por la supresión del término acomodaticio

Gema Escribano

La Reserva Federal cumple con el guion previsto y da un paso más en el proceso de normalización monetaria. El Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) acordó ayer elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta la horquilla del 2-2,25%. Un movimiento que como señala George Gonçalves, analista de Nomura, no es propio de un mes como septiembre. La última vez que el banco central estadounidense elevó el precio del dinero a la vuelta de las vacaciones fue en 2005. “Septiembre es un mes en el que el mercado de valores históricamente no ha funcionado bien”, remarca el experto.

Con este movimiento son ya tres los ascensos de las tasas en lo que va de ejercicio y ocho desde que en diciembre de 2015 el banco central de EE UU acabara con la era de tipos cero. Antes de que concluya el año está previsto que Jerome Powell comunique una nueva subida, previsiblemente en diciembre.

Ni las críticas de Donald Trump, que en julio declaró que los tipos altos no le gustan, ni la reciente sacudida vivida por los mercados emergentes, son suficientes para que la institución haga un alto en el camino. De hecho, los miembros del comité mantienen intactas sus previsiones y como ya señalaron en junio estiman otras tres subidas de los tipos en 2019 y una en 2020, hasta el 3,4%, medio punto porcentual por encima de la tasa de interés “neutral” estimada por la Fed.

El mercado estaba expectante a conocer si Powell eliminaba de su discurso la expresión “política monetaria acomodaticia”, como así fue “La eliminación de la señal de que la política es todavía acomodaticia hará que se levanten algunas cejas”, afirma James McCann, economista global senior de Aberdeen Standard Investments. Los inversores no se tomaron muy bien el cambio en el lenguaje y lo interpretaron como un signo de que el banco central podría volverse pesimista en el corto plazo.

La renta variable fue el activo más sensible. Tras una reacción momentánea al alza, las dudas regresaron a Wall Street. A medida que Powell avanzaba en su discurso las subidas se fueron desinflando y al cierre el Dow Jones concluyó con una caída del 0,4%. El S&P 500 se dejó un 0,3% y el Nasdaq, un 0,21%. En el mercado de deuda la rentabilidad del bono a 10 años registró leves descensos pero sigue por encima del 3%, con el bono a cinco años en el 2,94% (en máximos de junio de 2009) y la deuda a dos, próxima a niveles de julio de 2008 (2,81%).

El banco central actualizó sus proyecciones macroeconómicas. La Fed revisó al alza sus estimaciones de crecimiento de PIB para 2018 en tres décimas (pasa del 2,8% al 3,1%) y una para 2019 (2,5%), manteniendo intactas las de 2020 (el PIB crecerá un 2%). Esto contrasta con lo señalado esta semana por la OCDE que apuntaba a una desaceleración en el crecimiento en la zona euro y EE UU como consecuencia de las políticas proteccionistas. “Es un buen momento para la economía estadounidense. La actividad se ha visto impulsada por la rebaja de impuestos”, afirmó

Powell. Asimismo apuntó que si bien hasta el momento no se han notado los efectos del proteccionismo, el incremento de las tensiones tendrán consecuencias “negativas. Es decir, dio una de cal y otra de arena a la Administración Trump.

El responsable de la institución restó importancia a las presiones inflacionistas a las que calificó de transitorias. La Fed prevé que la tasa se modere y cierre el año en el 2,1%, sin cambios respecto a junio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_