_
_
_
_

El Ibex vuelve a las caídas y a mínimos de once meses; ¿qué pasa?

El selectivo español cede un 1,23% y pierde los 9.700 puntos El dato de inflación en Reino Unido anticipa más alzas de tipos en el país

Los últimos siete días del Ibex
Belen Trincado / Cinco Días
Gema Escribano

Los inversores comenzaron la semana con fuerzas renovadas. Pero la alegría ha durado poco y hoy las ventas volvieron a primera línea. El Ibex 35 arrancó la sesión sin apenas cambios, pero conforme avanzaban las horas las pérdidas fueron ganando la partida. Al cierre, el selectivo español concluyó con una caída del 1,23%, descenso que le devuelve a los mínimos de marzo de 2017.

El dato de inflación en Reino Unido fue el desencadenante de la toma de beneficios. Después de años en los que la baja inflación ha sido el caballo de batalla de las economías desarrolladas, ahora el principal riesgo es el incremento acelerado de los precios. Aunque todas las miradas están puestas en el dato de enero que se publicará mañana en EE UU, hoy la inflación de Reino Unido sirvió de anticipo. 

La cifra publicada reavivó los temores. El IPC de enero se situó en el 3%, una décima por encima de los previsto por los analistas. Aunque la situación de Londres no se equipara con la del resto de economías (en Reino Unido pesa la depreciación de la libra), la tasa sigue el patrón de subida acelerada, un ascenso que podría derivar en la retirada de los estímulos más rápida de lo previsto.

Más información
Los analistas técnicos ven margen para que el Ibex continúe la corrección hasta los 9.200 puntos
España nunca había cobrado tanto por vender letras a seis y doce meses
Wall Street sufre una retirada histórica de fondos en una semana

Los inversores son conscientes de que una mejora de las economías justifica la retirada de las ayudas. Un ejemplo de esto es lo que viene aconteciendo en EE UU desde 2014, momento en que la Fed inició el proceso de normalización monetaria sin que las Bolsas se vieran perjudicadas. Sin embargo, desde que hace dos semanas se publicara la inflación salarial en EE UU, los inversores temen que los bancos centrales se vean abocados a pisar el acelerador en respuesta a un repunte no deseado de la inflación, pudiendo incluso hacer descarrilar la recuperación económica.

Aunque son simples suposiciones ha sido suficiente para que las Bolsas, con la estadounidense a la cabeza, hayan emprendido la corrección después de meses en los que la baja volatilidad y la sobrecompra de muchos valores eran la tendencia dominante.

La corrección no fue exclusiva del Ibex 35. La tendencia bajista se extendió al resto de mercados europeos. El Mib italiano se convirtió en el índice más castigado y cedió un 1,35%. Le siguen el Euro Stoxx con un retroceso del 0,81%, el Dax alemán (-0,7%), el Cac francés (-0,6%) y el FTSE británico (-0,13%). Los mayores descensos en la Bolsa española corrieron a cargo de ACS (-3,34%), Siemens Gamesa (-2,78%), CaixaBank (-2,33%) y Dia (-2%).

El rojo imperó también en EE UU al principio de la jornada. Después de dos sesiones en la que los inversores parecían recobrar la confianza, ayer el mercado volvió a evidenciar síntomas de cansancio. No obstante, al cierre de los mercados norteamericanos, el Dow Jones se anotó un 0,16%, el S&P 500, un 0,26%, y el Nasdaq sumó un 0,45%. El plan de infraestructuras presentado por Donald Trump pasó de puntillas por el mercado. De hecho, su aplicación podría incrementar el déficit, uno de los factores que ha contribuido en las últimas semanas a acelerar las subidas de las rentabilidades en el mercado de deuda con el bono a diez años en el 2,84% como mejor ejemplo.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell realizó ayer sus primeras declaraciones al frente de la institución y aseguró que estarán “alerta ante cualquier riesgo” de cara a la “estabilidad financiera” tras las sacudidas sufridas por Wall Street en las últimas semanas.

En el mercado de divisas el euro intenta recobrar la fortaleza perdida en las últimas sesiones y al cierre de los mercados europeos se situaba por encima de los 1,23 dólares. No obstante, se sitúa un 1,2% por debajo de los máximos anuales de 1,25 billetes verdes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_