_
_
_
_

Las gestoras piden mayor concienciación sobre el problema de las pensiones

Reclaman al Gobierno que informe cuanto antes de la pensión pública estimada Defienden una reforma global de la previsión social en España

Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco; Diego Valero, presidente de Novaster; Fernando Luque, responsable editorial de Morningstar; y Julio Martínez, director de inversiones de CNP Partners, en el encuentro sobre el futuro de las pensiones.
Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco; Diego Valero, presidente de Novaster; Fernando Luque, responsable editorial de Morningstar; y Julio Martínez, director de inversiones de CNP Partners, en el encuentro sobre el futuro de las pensiones.Pablo Monge
Miguel Moreno Mendieta

La sociedad española va a sufrir en los próximos años un “accidente financiero”, pero aún no lo sabe. El aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad van a provocar que las pensiones públicas desciendan dramáticamente, pero muy pocas personas se han puesto a ahorrar para compensarlo. Las gestoras de planes de pensiones reclaman una mayor concienciación de la sociedad para impulsar de nuevo este producto financiero.

“Creo firmemente que el sector público debería hacer una campaña de concienciación, igual que las que hace la Dirección General de Tráfico. Solo así la sociedad sería consciente del problema”, aseguraba ayer, Fernando Luque, director editorial de Morningstar, durante una jornada sobre ahorro para la jubilación organizada por CincoDías y patrocinada por la aseguradora CNP Partners. Luque también considera fundamental que se eleve el máximo de la aportación a los planes de pensiones y mejorar la rentabilidad con comisiones más ajustadas.

Una de las medidas más reclamada para promover el ahorro complementario para la jubilación es que el Gobierno envíe a los trabajadores una estimación de la pensión pública futura. “Es algo clave, que se cumpla con el mandato del Parlamento y se ofrezca un cálculo realista de qué pensión pública vamos a cobrar”, apuntaba Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, la asociación de las gestoras de fondos de inversión y planes de pensiones.

Desde el sector defienden que este envío de la carta con la pensión estimada vaya acompañado de una reforma integral del sistema de previsión español. “Hay que recordar que el sistema español se puso en marcha en pleno franquismo, cuando la pirámide demográfica y el modelo social era muy distinto”, recordaba Diego Valero, profesor de la London School of Economics y presidente de la consultora Novaster. A su juicio, la única forma para que España pueda enderezar el modelo actual es con una reforma integral, que tenga en cuenta todos los pilares de ahorro para la jubilación, y limite la excesiva dependencia hacia la pensión pública.

Las gestoras de pensiones reconocen que el producto ha tenido muy mala prensa, a menudo injustificada. La rentabilidad media de los planes de pensiones en los últimos 20 años ha sido del 3%, descontando las comisiones. Para Julio Martínez, director de inversiones de CNP Partners, una de las claves del desarrollo de los planes de pensiones es que se termine con las campañas estacionales y con las bonificaciones por traspaso. “Gestionamos ahorro, no vendemos turrones”, comentaba. Además, defiende que los particulares “deberían dedicar más tiempo a comparar los diferentes productos para ver cuál es el mejor plan de pensiones en el que invertir”.

Las ventajas de la gestión pasiva

 

Cuando el horizonte temporal de una inversión es el muy largo plazo, como ocurre con los planes de pensiones, es importante tener varias cosas en cuenta. Primero, que el momento de mercado es secundario. A lo largo de 40 años de vida profesional habrá largos periodos alcistas, junto con crisis. La clave para acumular un patrimonio importante es comenzar pronto y realizar aportaciones periódicas.

 

 

Cuando se ahorra a largo plazo las comisiones se vuelven más importantes. Para una persona que haga una aportación para su jubilación de 50 euros mensuales desde los 27 a los 67 años, tener un plan de pensiones con unos gastos bajos puede generar un ahorro de más de 10.000 euros, frente a la media de comisiones del mercado.

 

 

Dónde invertir en cada momento es otra de las cuestiones que se acaba diluyendo en el muy largo plazo. Para periodos cortos tal vez sea clave decidir si se pondera más la Bolsa europea que la americana, o la deuda corporativa frente a la soberana. Sin embargo, los estudios académicos demuestran que con periodos de inversión muy extensos, una asignación de activos equilibrada y diversificada es la fórmula idónea para maximizar la inversión.

 

 

Tener unos gestores capaces de batir a los índices bursátiles de referencia es la aspiración de cualquier inversor. Sin embargo, las estadísticas demuestran que es extremadamente difícil que una misma gestora bata al índice de forma sistemática a lo largo de 15 ó 20 años.

 

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_