_
_
_
_

Automoción, industria y turismo, los sectores que más pueden sufrir

Anfac pide que el Ejecutivo español defienda la unidad de mercado Las empresas industriales recibirán 1.800 millones hasta 2021

Fábrica de Seat en Martorell (Barcelona)
Fábrica de Seat en Martorell (Barcelona)Reuters

Hay tres sectores que vertebran la economía catalana:automoción, turismo e industria. Por su tamaño y su internacionalización, los tres son los que más pueden sufrir si el proceso de independencia se consolida.

La industria del motor está fuertemente asentada en Cataluña, con dos plantas de producción de vehículos: la de Seat en Martorell y la de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Entre ambas, acapararon el 19,17% de toda la producción de vehículos en 2016 en España, que alcanzó los 2,89 millones de unidades. Solo Castilla y León supera a Cataluña como productor de coches en España, puesto que las plantas castellanas de Renault, Iveco y Nissan ensamblaron el 21% de toda la producción.

Desde la patronal española de fabricantes de vehículos Anfac apuntan, respecto del proceso, que “no son agentes políticos” pero que defienden y abogan por “la unidad de mercado en España y en Europa”. Confían así en que ningún proceso político que se realice en países o regiones “afecte a esta unidad”, tan “necesaria” para sus actividades comerciales. Las automovilísticas con fábrica en España exportan a más de 120 países del mundo.

Desde Nissan, explican que no se posicionan al respecto del proceso de independencia en Cataluña. La compañía “opera libre e independientemente dentro de los márgenes legales en todos los mercados en los que tiene presencia”. Espera que “las autoridades relevantes en este entorno aseguren que estas operaciones puedan desarrollarse con normalidad para que las inversiones previstas puedan llevarse a cabo”.

Impacto nulo en el turismo

Cataluña es el principal destino turístico de España. En 2016 recibió 13,3 millones de turistas extranjeros, lo que supuso un 17,5% del total recibido en ese ejercicio. Los datos de los siete primeros meses de este año son todavía mejores, ya que han llegado 11,3 millones de viajeros, lo que representa un 23,8% del total.

¿Cómo podría afectar un proceso de independencia? Las empresas consultadas descartan que se vaya a producir ese escenario y consideran que el mayor riesgo se podría producir en el caso de que los viajeros se sintieran rechazados o sufrieran ataques, tal y como ha sucedido este verano con algunas pintadas y manifestaciones en Barcelona contra el turismo masivo. Algo que los empresarios descartan y que ha llevado a los grandes operadores a redoblar su apuesta por continuar invirtiendo en los grandes centros turísticos de Cataluña.

El tercer eje de la economía catalana es la industria, que suma el 20% del PIB catalán y que se ha visto beneficiado por el proceso de deslocalización de las fábricas de otras comunidades autónomas. ¿Podría suceder un movimiento en sentido contrario? Fuentes consultadas por CincoDías rechazan esa posibilidad y lo justifican por la puesta en marcha del plan autonómico para la industria. Este proyecto entró en vigor en verano, incluye 116 actuaciones y contará con una financiación de 1.800 millones de euros hasta 2020. El objetivo es aumentar en cinco puntos porcentuales el peso de la industria en el PIB catalán, pasando del 20% actual al 25% en cuatro años.

Para este ejercicio, el plan cuenta con una dotación adicional de 127 millones respecto a los 341 millones para programas relacionados en 2016. La Generalitat espera que esta inversión lleve a que otras Administraciones y el sector privado movilicen otros 3.100 millones adicionales.El plan tiene seis ejes: competitividad y ocupación; dimensión empresarial y financiación; industria 4.0; formación; infraestructuras y energía, y sostenibilidad.

La inversión no se frena

Amazon. Es el ejemplo más claro de que la inestabilidad en Cataluña no ha frenado sus planes inversores. Anunció en abril un nuevo centro logístico en Barcelona, que se sumaba a los tres que ya tenía. La compañía preveía crear 650 puestos de trabajo en los siguientes tres ejercicios. Esta semana anunció que también abrirá un centro de I+D en Barcelona.

Ranking autonómico. Madrid sigue siendo el principal destino de las inversiones extranjeras. En 2016 recibió 10.970 millones, un 46,7% del total, mientras que a Cataluña llegaron 4.857 millones, un 20,7% del total. Madrid se beneficia del efecto sede que le permite atraer a un gran número de firmas por ser la capital.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_