Blogs por Alexis Ortega

Desgaste en el sector de la construcción

Desgaste en el sector de la construcción

La venta de casas nuevas en EE.UU. cayeron un 9,4% en julio y se situó en un ritmo anualizado de 571.000 unidades, el nivel más bajo en siete meses. El dato decepcionó ya que el mercado esperaba un ritmo de 600.000 unidades y una leve caída del 1,6%. El ritmo de ventas de junio fue revisado al alza a 630.000 unidades (610.000 inicialmente estimada). Con respecto a la tasa interanual, en julio fue de un -8,9% frente al 12,6% de junio.

Las casas nuevas representan aproximadamente el 7 % del mercado de vivienda residencial en EE.UU. y esta directamente ligada a la creación de empleo en la construcción. El precio medio de la vivienda se situó en julio en los 313.700 $ (-0,7% mensual y un +6,3% interanual).

La mediana del precio se situó en los 371.200 $ (+0,3% mensual y un 4,6% interanual). Por último, y en cuanto al inventario de casas nuevas puestas a la venta, se situó en julio en 276.000 unidades, que al ritmo actual de ventas tardarían 5,8 meses en agotarse (4,7 meses en junio).

El dato "llueve sobre mojado" ya que este mismo mes también se observó un desplome tanto en los datos de nuevas construcción de viviendas como en los permisos de edificación en julio. Este fuerte declive en las ventas de casas nuevas sugiere que el mercado inmobiliario americano podría estar enfriándose. Los niveles de ventas de casas de nueva construcción así como las nuevas construcciones y los permisos de construcción se hayan a niveles muy lejanos de los alcanzados en lo más alto de la burbuja del 2007.

Bien mirado, las ventas de casas de nueva construcción están en niveles similares a los de principios de los 90´s (época de crisis patente en el sector). No así sus precios que continúan subiendo y haciendo cada vez más difícil (con salarios que se estancan y subempleo) cualquier intento de volver a la época de los primeros años del siglo XXI.

Por último, la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA) informó ayer mismo que las solicitudes de préstamos para comprar viviendas disminuyeron la semana pasada.

Comentarios

La recesión ya se ve venir en casas y coches. Un gráfico de los que nos gustan a nosotros:http://www.financialsense.com/sites/default/files/users/u691/images/2017/auto-housing-peaks.png
Y en Canada y Australia el sector de la construcción también está tocado.
El gráfico del valor añadido, que salió en esa publicación a principios de mes, me dejó completamente anonadado, e indagando en su fuente original, no fui por entonces capaz de reproducirlo exactamente (con la última parte otra vez por debajo de 0, lo que señalizaría por tanto que estaríamos entrando en recesión) sino que lo que mejor logré fue el siguiente, que esquiva levemente ese nivel dados los aceptables resultados empresariales de la temporada:https://fred.stlouisfed.org/series/A195RX1Q020SBEA#0(hay que editar gráfico y seleccionar cambios anuales porcentuales desde hace un año para obtener el que no falla en las recesiones). Creo que este podría ser un indicador clave dada la situación actual para intentar atisbar cuándo entraremos en recesión o cuando comenzará la gran caída, ya que en mi humilde opinión serían los resultados empresariales el gran escollo para que empiece la cuesta abajo de verdad, y que habría que esperar algún trimestre más para que se den peores y así que aquélla comenzase, lo que junto a la subida de tipos de la FED conformarían el esperado catalizador. Lo mismo sobre resultados sería aplicable en Europa, puesto que aunque es cierto que las exportaciones alemanas se han ralentizado levemente este verano, su economía y la percepción de la misma han prevalecido debido al fuerte consumo interno y al megaburbujón inmobiliario que se están marcando los alemanes, ambas cosas increíblemente inusuales en ellos, con lo que pienso que la caída, cuando se produzca, va a ser brutal, puede que superior al 50% en las bolsas, a pesar también de que la bolsa alemana no parece estar en absoluto sobrevalorada en líneas generales, sino que estaría valorada aproximadamente de forma justa (siempre que se mantenga un nivel de actividad económica parecido o incluso sensiblemente menor) exceptuando algunos 'blue chips', alguno de los cuales sí que estaría más que sobrevalorado, atendiendo a criterios de marca/especulativos/de rendimiento de rentas por dividendo no sostenibles con los números actuales y futuros. En fin, aquí esperando todavía, fascinado y algo confundido por la evolución de algunas materias primas industriales.
Otro enlace, aparte del de '720global', para ver el gráfico del 'Real Value Added' (Producción menos Consumos Intermedios, todo neto de inflación):https://realinvestmentadvice.com/an-indicator-of-peril/Explican muy bien la macromagnitud:- «Gross Value Added (GVA) is a measure of economic activity, like Gross Domestic Product (GDP), but formulated from the production side of the economy. It measures the dollar value of all goods and services produced less all the costs required to produce those goods or services. GDP, the more popular measure of economic activity, calculates the level of commerce based on the dollar value of the final goods and services produced. It may help to think of GDP as economic activity measured from the demand side and GVA as measured from the supply side. To strip out the effect of inflation and compute a pure measure of value added, it is commonplace to subtract inflation from GVA. The result is Real Value Added (RVA = GVA less CPI).»El gráfico, que se remonta nada menos que a 1948, es tumbativo. La macromagnitud solo entra en territorio negativo a caballo de las recesiones. En 2017, ya está en territorio negativo. Estaríamos, pues, en recesión. Recordemos el verdadero concepto económico, no político, de recesión, y su diferencia con el de depresión:- RECESIÓN = Mengua de la actividad económica, empobrecimiento de la producción, decaimiento de la demanda, subutilización de la capacidad instalada, subempleo; expectativas desfallecidas.- DEPRESIÓN = RECESIÓN CRONIFICADA; expectativas fallecidas.Nos dicen que no estamos en recesión porque el dato-PIB es positivo. Nos dirán que no entramos en recesión 'técnica' porque el dato-PIB, abracadabra, no es negativo dos trimestres seguidos, dato que solo es una estimación cocinada por el poder político. Pero estaremos en recesión.La Bolsa nunca espera a la oficialización de las recesiones. Antes al contrario, se anticipan a dicha oficialización. La recesión en EEUU estaría sucediendo ya y la caída de la Bolsa norteamericana sería inminente. Pudiera ser a partir de hoy, segundo y último día de la reunión anual de bancos centrales en Jackson Hole.
Normas
Entra en El País para participar