_
_
_
_

Las personas, en el centro del avance científico

El objetivo es potenciar la inteligencia humana gracias a la artificial, no sustituirla

Getty Images

El big data supondrá el 27% del total de la información almacenada en los centros de procesamiento de datos (CPD) a escala global en 2020. Así lo recoge el informe Cisco Cloud Index. Un proceso que está requiriendo de la adaptación a marchas forzadas de las compañías para beneficiarse de sus soluciones o, en el caso de las tecnológicas, para desarrollarlas de la forma más práctica posible.

Para José Manuel Petisco, director general de Cisco España, son labores múltiples, ya que “se necesita una combinación de tecnología y estrategia de negocio capaz de conectarlo todo, desarrollar e integrar aplicaciones, extraer el valor procedente de las conexiones mediante analítica de big data y adoptar una seguridad integral y ubicua”.

El mercado de la gestión de datos realiza avances a gran velocidad. Según los analistas de Gartner, las máquinas inteligentes serán las protagonistas del cambio más disruptivo llevado a cabo nunca por las tecnologías de la información y permitirán a las personas hacer lo imposible”.

Las empresas ya utilizan soluciones analíticas que les permiten obtener información de los datos

Así de rotundo se muestra Víctor Carralero, director de analítica de IBM España, antes de indicar que la compañía ha invertido 1.000 millones de dólares en la creación del grupo Watson, una unidad de negocio dedicada al desarrollo y comercialización de innovaciones cognitivas en la nube.

En cuanto a las utilidades del big data, el directivo de IBM señala que empresas como la suya proporcionan este tipo de soluciones, y la analítica avanzada en la nube brinda la oportunidad de sacar valor de los datos a compañías de todos los tamaños, incluidas las pymes. “Por ejemplo, gracias a las herramientas de análisis, las empresas de distribución pueden sugerir a un cliente un libro o un par de zapatos justo en el momento en el que cliente se está conectando para comprarlo. La explotación cruzada de esta información puede ayudar a mejorar la experiencia de compra e incrementar las ventas en todos los sectores”.

Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ve claro que las empresas están tomando cada vez más consciencia de la importancia del análisis de los datos para implementar mejoras en los servicios que ofrecen, pero “todavía nos encontramos con un trabajo importante por realizar en cuando a la formación en competencias digitales y en presentes y futuras profesiones (por ejemplo, data scientists), que son las que permiten tener a gente capacitada y cualificada para sacar el mayor beneficio de dichos análisis y su posterior implementación”, advierte.

Digitalización

Sectores. Cisco calcula que una de cada cuatro compañías españolas de todos los sectores ya tiene en marcha proyectos de digitalización, con un valor estimado en nuestro país cercano a los 350.000 millones de euros entre 2015 y 2025.

Productividad. La digitalización podría aportar 2,5 billones de euros a la economía europea en 2025, reducir los costes de la Administración en un 20% e incrementar la productividad de la industria otro 20%, según calculan en la patronal del sector, Ametic.

En cualquier caso, en Google opinan que los avances tecnológicos que están protagonizando 2017 vienen de la mano de la puesta en funcionamiento del machine learning, es decir, técnicas que permitan a las computadoras aprender, y de la inteligencia artificial en productos y servicios. “Ver de qué manera conseguimos que la inteligencia artificial los mejore haciéndolos más útiles y, en consecuencia, mejorando la vida de las personas, que sea de mayor calidad, es el reto y el objetivo”, apunta Clemares.

La responsable de Google afirma que la aplicación del machine learning en sus productos ya ha tenido un gran impacto en la mejora de calidad de los mismos y ha permitido lanzar nuevas funcionalidades. Además, “estamos viendo que puede tener un impacto espectacular en diversas aplicaciones en el mundo de la medicina”.

También Saoirse Fahey, directora de operaciones y marketing de Microsoft Ibérica, considera que estamos siendo testigos de grandes avances en diferentes campos como, por ejemplo, el de la inteligencia artificial, con bots (programa informáticos que imitan el comportamiento de un humano) y aplicaciones cada vez más inteligentes “que ayudan a interactuar con la tecnología de una forma más natural”.

Más información
El reto de sacar ventaja a las redes ultrarrápidas
Es la hora de las empresas con algoritmos inteligentes

Asimismo, destaca los avances en inteligencia de negocio y el big data, “nuevas soluciones que permiten transformar la gestión de la información y la manera en la que se extrae conocimiento relevante a partir de los datos. La tecnología inteligente va a cambiar el modo en el que se hacen los negocios en el mundo, creará nuevos y mejores productos, construirá organizaciones más fuertes y efectivas y servirá mejor a los clientes”.

No obstante, Fahey indica que estamos en un punto de inflexión que parte del acceso a enormes cantidades de información y a potencia de computación en la nube ilimitada, por lo que, en Microsoft, “no queremos sustituir la inteligencia humana, sino potenciarla a través de sistemas de inteligencia artificial”. Y pone diversos ejemplos de la aplicación de estas tecnologías: para entender cómo funcionan las células cancerosas y “programar” una cura contra el cáncer, mejorar la vida de las personas con párkinson o desarrollar soluciones para la prevención de epidemias.

Respecto a la situación en nuestro país, Víctor Carralero, director de analítica de IBM España, ha observado que la mayoría de las empresas están ya usando soluciones analíticas que les permiten obtener información de los datos.

“Sin embargo, la analítica tradicional ha venido centrándose en información interna de la empresa, albergada en sus bases de datos corporativas o departamentales. Todavía será necesaria mucha colaboración entre los responsables tecnológicos y los responsables del resto de áreas para llegar a integrar toda esta tecnología con la del resto de la compañía y tener así datos cruzados entre los departamentos de finanzas, recursos humanos y la cadena de suministro, entre otros”

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_