El Estado pagará 32.171 millones en intereses de deuda en 2017
La deuda pública cerrará 2017 en el 98.8% del PIB El Tesoro realizará emisiones por importe de 230.017 millones


La deuda pública continuará la tendencia bajista iniciada en 2014, año en que la ratio de deuda sobre PIB alcanzó el 100,4%, su máximo histórico. Para el presente ejercicio, y según lo recogido en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017, la deuda pública bajará del 99,4% registrado a cierre de 2016, al 98,8%.
El Tesoro tiene previsto efectuar emisiones brutas por importe de 230.017 millones de euros, la mayor parte de las cuales se concentrarán en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado. Hasta la fecha el organismo que dirige Emma Navarro no ha concretado si como complemento de la financiación llevará a cabo emisiones de otras tipo o en otras divisas distinta del euro, simplemente, se ha limitado a señalar que estudiará las oportunidades que se presente en cada momento.
La caída de los tipos de interés iniciada en 2015, al calor de la recuperación de la economía y de la puesta en marcha del programa de compra de activos del BCE, ha permitido al Estado reducir el importe destinado al pago de interese de la deuda así como la consiguiente reducción de la ratio de intereses de deuda sobre PIB tanto en términos de Contabilidad Nacional como en términos presupuestarios.
El Ejecutivo prevé que para este año los intereses de la deuda alcanzarán los 32.171 millones, cifra que equivale al 2,77% del PIB. Expresado en términos de Contabilidad Nacional, el importe en intereses es de 28.196 millones.
El coste de emisión baja al 0,6%
Si por algo se han caracterizado los primeros meses del año ha sido por la volatilidad vivida en el mercado secundario de deuda. Las dudas sobre el devenir de la política en Europa unida a las expectativas de subida de tipos, especialmente en EE UU, ha provocado incrementos en la rentabilidad de la deuda a diez años. El bono español con vencimiento en 2027 se aproximó a principios de marzo a la barrera del 2% frente al 1,33% en que comenzó el año o el 1,63% en que se sitúa en la actualidad. Todo esto ha provocado que la prima de riesgo española escalara hasta los 145 puntos básicos. No obstante, en las última sesiones el diferencial entre el bund y la deuda española a diez años ha caído al entorno de los 135 puntos básicos.
Mientras tenía lugar esta volatilidad en los tipos a largo, los tipos a más corto plazo se mantenían estables, con lo que el coste de emisión se sitúa en el 0,6%.
Por su parte, el coste medio de la deuda en circulación cae desde el 2,77% en que se situó en diciembre de 2016 al 2,69% que registró en febrero. Esto se ha producido a medida que el Tesoro ampliaba los instrumentos de emisión de más largo plazo.
El endeudamiento neto del Tesoro Público ascenderá en 2017 a los 45.000 millones. Según lo recogido en el proyecto de Ley, las letras del Tesoro no aportarán financiación neta mientras los bonos y obligaciones del Estado, al igual que el resto de deuda en euros y otras divisas, reportarán la financiación neta cesaría para cubrir las necesidades de financiación neta previstas por el Gobierno. De acuerdo a esto, está previsto que en la cartera de deuda del Estado en circulación caiga ligeramente la participación de las letras en detrimento de la de bonos y obligaciones del Estado.
Siguiendo con el objetivo del Tesoro de alargar la vida de la deuda en cartera del Estado –estrategia que inició en 2013- previsto que a cierre de 2017 la vida media de la deuda se sitúe entre los 6,9 y los 7,10 años frente a los 6,81 en que cerró 2016.
Sobre la firma
