El Ibex se contagia de la euforia de Wall Street y se dispara un 2%
El selectivo español supera los 9.700 en un día en el que el Dow Jones sube hasta los 21.000 puntos
El buen comportamiento de las Bolsas europeas hacía presagiar una apertura alcista en Wall Street. Todas las miradas estaban puestas en EE UU donde ayer el presidente compareció ante el Congreso para dar nuevos detalles de su programa. Aunque la intervención del magnate no pasó más allá de a esbozar las líneas generales de sus promesas, las declaraciones en los últimos días de destacados miembros de la Fed adelantando una subida de tipos inminente desata las compras en los mercados a un lado y otro del Atlántico. En día en el que el Dow Jones ha superado por primera vez los 21.000 puntos, el Ibex 35 concluye con un ascenso del 2%. Esta subida, la mayor desde el 8 de diciembre, impulsa al selectivo por encima de los 9.700 puntos, niveles de diciembre de 2015.
La Bolsa española, al igual que el resto de índices europeos, se ha visto impulsado por el buen comportamiento de la renta variable estadounidense. La posibilidad de que la Fed anuncie una nueva subida del precio del dinero ha favorecido especialmente al sector bancario. Junto a las entidades financieras, las empresas de recursos básicos son las más favorecidas. Banco Sabadell se convierte este miércoles en la cotizada que más sube del selectivo español. Las subidas de la entidad catalana (6,77%) contó con un nuevo aliciente: la venta de la participación de su filial estadounidense Iberiabank por 967 millones. En el lado de los descensos destacan compañías fuertemente endeudadas como las utilities. Un repunte del precio del dinero provocaría el encarecimiento de los costes de financiación. Además, la rentabilidad por dividendo de estas empresas pierde el atractivo de épocas pasadas. A Endesa (-0,17%) y Enagás (-0,02%) le acompañan en las caídas Viscofan (-1,7%) que ayer al cierre del mercado presentó sus cuentas.
En Europa los ascensos estuvieron liderados por el sector bancario, que se anotó un 3%.El Mib italiano avanzó un 2,39%, seguido de cerca por el Euro Stoxx (2,13%), el Cac francés (2,1%), el Dax alemán (1,97%) y el FTSE británico (1,64%). Los inversores prefieren refugiarse en las expectativas de alza de los tipos antes que en las promesas de Trump, algo a día de hoy no pasa más allá de ser castillos en el aire. La entrevista del presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, en la CNN, en la que señaló que el alza de los tipos de interés es una opción "cada día más convincente". La probabilidad de subida del precio del dinero que manejan los fondos federales se dispara ya al 82% para este mes frente al 40% de hace solo una semana. Es decir, sigue la tendencia que impera desde a mediados de febrero la presidenta de Fed interviniera ante el Senado y la Cámara de Representantes para dar detalles sobre la política monetaria.
Dejando a un lado el buen comportamiento de la renta variable europea, los más significativo es el nuevo récord registrado por índice de industriales. El hito marcado hoy por el Dow Jones es el tercero en menos de cuatro meses. El 22 de noviembre el rally alcista que imperó en la Bolsa tras el triunfo del candidato republicano llevó al índice a sobrepasar los 19.000 y hace apenas un mes se hizo con la cota de los 20.000. Es decir, entre el primer récord y el segundo han pasado 98 días y entre el segundo y el tercero solo han sido necesarios 27 días. Al cierre de los mercados europeos, los tres de referencia en Wall Street registraban avances próximos al 1,5%.
Las señales de alza de tipos también se está dejando sentir también en la renta fija estadounidense. La rentabilidad del bono a diez años en EE UU sube al 2,45% desde el 2,39% de ayer. Más estable fue el comportamiento del mercado de deuda en Europa, en donde también se impuso la tendencia bajista. La rentabilidad de la deuda española a diez años sube al 1.69% desde el 1,65% previo, mientras el bund pasa del .,2% al 0,28%. Por su parte, la prima de riesgo baja cuatro puntos básicos, hasta los 140.