_
_
_
_
Crónica de los mercados

Fuertes subidas y suspensión de cotización de CaixaBank en el Ibex

Las Bolsas de todo el mundo celebran que la Fed ha retrasado la subida de tipos, prevista, eso sí, para finales de este año. Estas son las claves de la jornada

Viandantes frente al Australia Security Exchange.
Viandantes frente al Australia Security Exchange.JASON REED (REUTERS)

El Ibex echa el cierre en una jornada marcada por el entusiasmo bursátil y la suspensión de cotización de CaixaBank en los últimos minutos de sesión y concluye el día con una subida del 2,01% hasta rozar la barrera de los 9.000 puntos al situarse en 8.934,9 puntos.

CaixaBank ha visto cómo su cotización era inhibida por la CNMV, minutos antes del cierre, debido a las caídas del 3,14% que experimentaba en el momento de la suspensión y a la decisión de la entidad de sacar al mercado 585 millones de acciones propias, que representan un 9,9% del capital social de CaixaBank..

Las acciones de CaixaBank se han pasado toda la jornada en negativo tras conocerse ayer la mejora de la oferta de su OPA por el BPI portugués y la alta probabilidad de éxito del intento de adquisición al eliminar la entidad lusa el límite sobre los derechos de voto que constreñía la cuota decisoria de CaixaBank.

Con 40.600 millones en activos, BPI es el cuarto banco portugués. CaixaBank presentó su opa en abril a 1,113 euros por acción. La cifra, una media ponderada, se elevó ayer a 1,134 euros al quedar la opa como obligatoria.

En el Ibex los valores que más han subido se tratan de Arcelormittal (5,64%) ACS (4,89%) e Inditex (3,75%). Las empresas que por el contrario peor se han desempeñado han sido Bnakinter (-0,03%), Banco Popular (-1%) y la inhibida Caixabank (-3,14%)

El resto de plazas del viejo continente también experimentaban fuertes subidas. El Stoxx 50 fue la Bolsa que más se revalorizó (2,33%) seguida de cerca por el Dax alemán (2,28%) y el Cac francés (2,27%). El Mib italiano por su parte conseguía un incremento del 1,76%. El Footsie británico es el selectivo que con menos fuerza ha subido en Europa, a pesar de lograr un nada desdeñable 1,12%.

Wall Street se contagió del verde de los parqués europeos y a la hora del cierre del Ibex, Dow Jones (0,59%), S&P (0,51%) y Nasdaq (0,66%) registraban subidas.

Todos los sectores se encuentran en el terreno de las ganancias, recursos básicos (3,86%) construcción (2,38%) y petróleo y gas (2,35%) son los que avanzan con más fuerza. Salud (0,66%), bancos (0,82%) y medios de comunicación (0,92%) se han demostrado como los más débiles del día.

"Las razones del entusiasmo vivido este jueves hay que buscarla en las decisiones adoptadas la pasada sesión por los bancos centrales", apunta Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. "La información difundida ayer por la Reserva Federal lleva al mercado a descontar una subida de tipos este año y la idea de que la normalización de la política monetaria será más lenta de lo previsto en un momento", señala. La Reserva Federal espera subir los tipos una vez este año, dos veces en lugar de las tres previstas anteriormente para 2017 y tres veces en 2018, con la expectativa más a largo plazo de situar los tipos cerca del 3%.

En concreto, el mercado espera la subida de tipos de este año -a razón de 25 puntos básicos- para la reunión del 14 de diciembre, con una probabilidad del 58,6% según Bloomberg. Sin embargo, la Reserva Federla tendrá otra reunión el 2 de noviembre, pero debido a la cercanía de las elecciones estadounidenses del 8 de noviembre, los analistas no creen que una subida se efectúe en esa fecha concediendo una probabilidad del 19,3%.

Ignacio Díez, gestor de renta fija de Credit Suisse Gestión, señala que de cara al año 2017 la entidad espera “repuntes graduales de los tipos para evitar una fuerte corrección de los activos financieros, un máximo de 1 ó 2 intervenciones al alza de 25 puntos básicos cada una”.

Ayer además de la Fed habló el Banco de Japón y señaló que su objetivo es mantener unas condiciones financieras saludables al poner freno al recorte de la facilidad de depósito, algo que perjudica en exceso a las entidades financieras.

Superado este primer asalto, Aguirre cree que en los próximos meses la evolución de los datos macro y el riesgo político serán los que marquen el mercado. De entre los últimos, destacan las elecciones de EE UU, que según los últimos sondeos, la distancia entre los dos candidatos se ha estrechado. A los comicios americanos habría que sumar la ausencia de Gobierno en España, el referéndum para reformar la constitución en Italia y la repetición de las elecciones en Austria, en un momento en el que la ultraderecha está ganando posiciones. Con este escenario revuelto, desde Renta 4 apuestan por una estrategia de selección de valores para poder sacar partido al potencial que conserva el Ibex. Como ejemplo, Aguirre pone su cartera de cinco grandes integrada a día de hoy por Santander, Telefónica, Endesa, Dia y Cellnex.

Desde Unicorp Patrimonio coinciden en señalar que la inacción por parte de Janet Yellen, unido a los mensajes tranquilizadores lanzados ayer han servido para despejar la incertidumbre que reinaba el mercado. El incremento de la volatilidad el pasado 9 de septiembre cuando uno de los miembros de la Fed sugirió que la subida de tipos sería este mes, seguido de la caída experimentada este jueves evidencia que lo que preocupaba al mercado era que que el banco central de EE UU "se precipitara subiendo tipos antes de analizar si la recuperación económica es sostenible", afirman.

El petróleo también elevó su precio en el día de hoy. El barril de Brent acabó con una subida del 1,39% y costando 47,48 dólares por barril.

En el panorama de la renta fija, el bono español a 10 años coqueteó con los mínimos históricos. Su rentabilidad bajó 80 puntos básicos, hasta el 0,919%El bund alemán vuelve a los terrenos de la rentabilidad negativa al perder 99 puntos básicos, dejando la rentabilidad en el -0,096%. Por su parte, la prima de riesgo sube por encima de los 100 puntos al situarse en los 101,551.

En el momento de cierre, el euro sube un 0,40% respecto al dólar influenciado por la decisión de la Fed, hasta los 1,1234 dólares por euro. La libra británica se mantiene plana prácticamente respecto al euro subiendo un 0,07%, lo que deja el cambio a 1,1656 euros por libra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_