_
_
_
_
Crónica de los mercados

El Ibex supera el nivel 'prebrexit', aupado por el flojo dato de empleo de EE UU

El dato de empleo de EE UU, clave para ver si habrá alza de tipos en septiembre

Un corredor filipino trabaja en la Bolsa de Manila (Filipinas). EFE/Archivo
Un corredor filipino trabaja en la Bolsa de Manila (Filipinas). EFE/ArchivoEFE

El Ibex 35 ha conseguido dejar atrás por primera vez el nivel que marcaba el 23 de junio, la jornada antes de que el fatídico resultado del referéndum británico le granjeara la mayor caída de la historia. El brexit arrancó al índice de referencia de la Bolsa española su tendencia positiva y le precipitó al terreno de mínimos del año, sumiéndole en un miedo del que poco a poco ha ido logrando desembarazarse.

Los inversores despertaron hoy con una hora grabada a fuego en su cabeza: las 14:30 de España marcarían el devenir de la sesión, pero también presumiblemente el de las venideras. Esa era la hora a la que se conocería el dato de empleo en Estados Unidos, la gran piedra de toque que, según los expertos, anticiparía la próxima jugada de la Reserva Federal.

En esa espera, el reloj marcó las 9:00 y los mercados abrieron. Sin fuerza. Todo el mundo tenía la mirada fija en lo que ocurriría al otro lado del Atlántico de cinco horas y media después y eran pocos los que se atrevían a mandar órdenes de compra y venta.

Y finalmente llegó el momento. En los monitores apareció un flojo 150.000 que señalaba el número de nuevas nóminas no agrícolas que la economía estadounidense había creado en agosto y que estaban considerablemente alejadas de las 180.000 que esperaba el mercado.

La tasa de desempleo, que se mantuvo en el 4,9% frente al 4,8% del consenso, añadía peso a los argumentos de quienes creen que es pronto para que la Fed suba los tipos de interés, una idea que ya cobró fuerza el jueves con el dato del ISM manufacturas, que entró en contracción.

Los inversores reaccionaron rápido a la noticia, ventas en el dólar y compras en la Bolsa. Pese a todo, la moneda vivió una jornada de volatilidad máxima y el euro se depreció hasta situarse en los 1,115 billetes verdes, es decir, un 0,34% por debajo del nivel reflejado el jueves. El Ibex, por su parte, subió un 1,67%, hasta los 8.908,9 puntos y cosechó, en el acumulado de la semana, un ascenso del 2,88%. El selectivo español cerró agosto con una subida del 1,5% y comienza septiembre con el mismo buen pie, con un alza del 2,2%.

En la semana, Bankia y Santander fueron los valores más alcistas con un 6,66% y un 5,56%, respectivamente. Los bancos, lastre del índice de referencia de la Bolsa española en este 2016, tomaron el timón anotándose importantes ganancias. Pese a todo, el balance anual del sector financiero en Bolsa sigue sin ser el deseado, con caídas que van hasta el 55% de Banco Popular o el 26,9% de la propia Bankia.

En Europa, la semana también transcurrió por la senda de las ganancias para todos y cada uno de los grandes parqués. Así, el Dax alemán se elevó un 0,91%, el Cac francés se anotó un 2,26%, el Footsie británico avanzó un 1,14%; el Mib italiano, un 2,% y el Euro Stoxx 50 un 2,3%. La diferencia entre la subida de estos índices y el español radicó en la sesión del jueves. En ella el Ibex 35 evitó las pérdidas que golpearon a toda Europa gracias al estímulo que granjeó al mercado la operación de venta de una parte de la participación sobre Gas Natural por parte de sus mayores accionistas, Repsol y CaixaBank.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_