_
_
_
_
Resaca electoral

¿La Bolsa siempre cae el día después de unas generales? No siempre

El Ibex 35 siempre ha caído tras unos comicios generales salvo en octubre de 1989 cuando ganó Felipe González y la Bolsa subió un 0,15%, hasta los 3.096 puntos.

Piktochart / Bloomberg

La Bolsa siempre cae después de unas elecciones, casi sin excepción. Y parece que en las del 26J no va a ser diferente. Y es que las ganancias registradas en la Bolsa en las primeras horas de la sesión han sido breves dando paso a los recortes. Las circunstancias que rodean estas elecciones, además, son muy diferentes de las de otras veces. Y es que han pasado pocos días desde que los británicos votaran en referéndum por la salida de Reino Unido de la UE, contra todo pronóstico, lo que está distorsionando el mercado.

“El mercado funciona con pautas y la de las elecciones es una de ellas. El día después de unas elecciones, la Bolsa cae prácticamente siempre y además, mucho, de media un 3%. Lo normal es que caiga salga lo que salga pero no hay certeza”, explicaba hace unos días, David Galán, de Bolsa General.

Tras las últimas elecciones, las del 20D, el Ibex cerró la sesión del día siguiente con caídas del 3,6% castigando con fuerza el resultado electoral. Pero es que incluso ganando el partido que estaba en el Gobierno en ese momento dando continuidad la Bolsa perdía posiciones. Así en las elecciones de marzo de 2000, con José María Aznar saliendo reelegido presidente con la mayoría absoluta que le dieron los 183 escaños que logró, aun así la Bolsa encajó unas caídas del 1,24% en un contexto económico positivo y que nada tenía que ver con el actual.

La excepción que confirma la regla está en las elecciones de octubre de 1989 cuando Felipe González salió reelegido y en ese caso el Ibex 35 subió un 0,15% en la jornada posterior a estos comicios.

Tras la última reelección del presidente socialista, el 6 de junio de 1993, el parqué se dejó un 1,75% en la jornada postelectoral y se quedó en 2.810,37 puntos, aunque logró terminar con una subida anual del 54,2%, su mejor año, según recoge Efe.

El cambio de Gobierno y la llegada de José María Aznar a La Moncloa en las elecciones del 3 de marzo de 1996 no gustaron al mercado español, que se hundió un 5,22 % e hizo retroceder al Ibex 35 hasta los 3.713,81 enteros, pero remontó con un alza del 41,97 % en el conjunto de 1996.

No obstante, esa subida no se repitió en el 2000, año de su reelección, ya que la Bolsa cayó un 21,75 %, y el Ibex 35 se apuntó una bajada del 1,23 % el lunes posterior a los comicios del 12 de marzo de ese año, hasta los 12.359,70 puntos.

En marzo de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones en un ambiente de incertidumbre generado a raíz de los atentados del 11M que se produjeron apenas cuatro días de estas elecciones. Todo esto provocó una caída del 4,15 % en el parqué madrileño, con el IBEX 35 en 7.699,10 puntos; el año terminó con unas ganancias bursátiles del 17,37%.

La reelección de Zapatero el 9 de marzo de 2008 tuvo un impacto algo menor en la Bolsa española, que llegó a los 12.655 puntos, tras ceder un 0,29% el lunes siguiente a los comicios generales.

En las elecciones del 20 de noviembre de 2011, la mayoría absoluta del Partido Popular, con Mariano Rajoy a la cabeza, no fue suficiente para convencer a los inversores, cuyo recelo se reflejó con unas pérdidas del 3,48 %, hasta los 8.021 enteros, el lunes 21.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_