_
_
_
_
El futuro de las prestaciones

El plan de CC OO para asegurar el cobro de las pensiones

El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.
El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.Juan Lázaro
Raquel Pascual Cortés

El Gobierno que salga de las elecciones del 26J tendrá que aprobar antes del final de este año medidas para aumentar los ingresos de la Seguridad Social”, aseguraba hoy el secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo. El sistema de pensiones cerró 2015 con unos números rojos demás de 16.000 millones de euros.

Hasta ahora, las últimas reformas paramétricas de las pensiones han actuado sobre los gastos (retraso de la edad de jubilación; cambios en la fórmula de cálculo de la pensión; factor de revalorización y factor de sostenibilidad, entre otros cambios). Si bien, ahora, todos los partidos parecen estar de acuerdo que la única vía para atajar este déficit es actuar sobre los ingresos, aumentándolos.

Actualmente hay 1,6 millones de afiliados que cotizan por la máxima, de los cuales 1,2 ganan por encima de esa base

Para ello, CCOO presentó una batería de medidas, la mayoría de ellas para poner en marcha de forma progresiva, que conseguirían incrementar los ingresos del sistema de pensiones en más de 40.000 millones de euros (cuatro puntos del PIB). Esta cantidad es la que se necesitará, según CC OO, para hacer sostenible el sistema de pensiones a mediados de la década de 2040, que es cuando se alcanzará el mayor pico de gasto. Y, siempre, según el sindicato, manteniendo el poder adquisitivo de las pensiones y la tasa de beneficio (cuantía de la pensión sobre el salario medio) por encima del 50% (en la actualidad es del 59%)

Todos los partidos están dispuestos hacer reformas para aumentar los ingresos, pero ¿cuáles? CCOO propone seis medidas. Una inmediata que sería revertir la última reforma fiscal, que rebajó el IRPF y fijar un ingreso mínimo del 10% en el impuesto de sociedades, con lo que se obtendrían unos ingresos por impuestos de 12.000 millones de euros (1,1% del PIB).

Elevar las bases supondría subir las pensiones máximas, topadas en 2.567 euros al mes.

Dicho esto, los economistas de CC OO proponen otras cinco medidas estrictamente relacionadas con la Seguridad Social y cuya aplicación sería progresiva, si bien no fijan un calendario concreto para cada una de ellas. La primera y más llamativa de estas medidas es la de eliminar los topes máximos en la cotización a la Seguridad Social y, consecuentemente incrementar también las pensiones máximas de los trabajadores que coticen en esta banda alta de rentas. En la actualidad, la base máxima de cotización este año es de 3.642 euros brutos. Esto quiere decir que toda la masa salarial de los que ganan por encima de esa cantidad no cotiza a la Seguridad Social, pero tampoco sirve para conseguir pensiones mayores, puesto que la pensión también está limitada 2.567 euros en 2016.

CC OO ha calculado que, según esto, hay unos 26.775 millones de euros de bases salariales que no cotizan a la Seguridad Social y proponen que se graven. Aplicando los actuales tipos de cotización a esta masa salarial, el sistema obtendría 7.557millones de ingresos más (0,70% del PIB). Esta cantidad saldría, fundamentalmente, de las arcas empresariales, que son las que soportan el grueso de la cotización.

El sindicato propone que el incremento de la pensión de estos trabajadores que pasarían por mayores bases se haría en función de la renta. Partiendo,por ejemplo, de un incremento del 15% para las rentas demás de 40.000 euros;del 20% para las de 60.000 y así progresivamente.Si bien, el responsable de pensiones de CC OO, Carlos Bravo, precisó que este aumento progresivo de las pensiones máximas es solo una idea, que debería desarrollarse en el Pacto de Toledo. Actualmente hay 1,6 millones de afiliados que cotizan por la máxima, de los cuales 1,2 ganan por encima de esa base

Junto a esto plantean equiparar las bases medias del Régimen de Autónomos y del Régimen General para ganar otros 7.000 millones (0,65% del PIB). Que el Estado asuma parte del de los gastos de administración de la Seguridad Social, que supondría 2.700 millones más (0,25% del PIB) y convertir las tarifas planas (reducción de cuotas) en bonificaciones financiadas por el Ministerio de Empleo (otros 1.500 millones, 0,14% del PIB).

Y, finalmente, aumentar la presión fiscal en 1,2 puntos del PIB a lo largo de 10 años para financiar con impuestos las pensiones de viudedad y orfandad, lo que liberará 12.200 millones (1,16% del PIB) para el pago de pensiones puramente contributivas. En total, 40.757 millones (4% del PIB).

Sindicalistas con salario variable, según resultados

Además de hacer públicas sus propuestas para financiar el sistema de pensiones, el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, presentó también hoy una guía con más de 60 preguntas y reflexiones para repensar el sindicato, que se distribuirá entre los afiliados y cuadros dirigentes de la central. Con las respuestas a un cuestionario de 20 preguntas, los responsables de esta organización pretenden elaborar el programa de acción de su próximo Congreso Confederal, que se celebrará dentro de un año.

Una de las propuestas de la actual dirección que más llama la atención en esta guía es la posibilidad de introducir el salario variable según resultados en los mandos asalariados del sindicato. En concreto, se trataría de vincular una parte de sus retribuciones, que dependan de un mandato, a los resultados de su gestión. Esto es, al incremento de afiliación que dependa de ellos, a la representatividad de los delegados o a la negociación de convenios.

Además, en este documento se plantea la necesidad de cambiar el actual modelo de elecciones sindicales, vetadas en las empresas con menos de seis trabajadores y supeditadas a la petición de los trabajadores en las compañías que tienen entre seis y 10 empleados. En su opinión, habría que modificar el Estatuto de los Trabajadores para introducir una fórmula que permitiera estas elecciones en pequeñas empresas y facilitara su financiación.

Precisamente esta es también una de las demandas propuestas ayer por la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF). Finalmente, Toxo opinó que en España deberían unificarse al menos los dos grandes sindicatos Comisiones Obreras y UGT, pero reconoció que ni la ley ni la sociedad lo permitirían en estos momentos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

_
_