_
_
_
_
Resultados empresariales

Isolux achaca a Brasil sus pérdidas de 52 millones en 2015

La deuda corporativa se mantiene "estable" en el entorno de los 1.600 millones La cartera de contratos cae un 4%, hasta los 6.817 millones

Fachada de la sede de Isolux Corsán en Villaverde (Madrid).
Fachada de la sede de Isolux Corsán en Villaverde (Madrid).
Javier Fernández Magariño

Isolux Corsán ha presentado esta mañana unas pérdidas de 52 millones en el ejercicio 2015, con un empeoramiento desde los números rojos de 39 millones declarados en 2014. La empresa, en pleno proceso de reestructuración y cambio de control por el lastre de la deuda, achaca la situación a las cancelaciones de proyectos en Brasil y a mayores costes financieros. En su presentación a analistas cuantifica el impacto brasileño en 34 millones a nivel de ebitda.

Los ingresos han alcanzado los 2.189 millones de euros, con una subida del 3% respecto a 2014. La actividad internacional y la cartera de negocio, esta última decreciente en un 4%, hasta 6.817 millones, han conseguido apuntalar la facturación, según los argumentos de la compañía que preside Luis Delso. Sin embargo, el flujo de caja ha sido negativo durante todo el año, cerrando con un saldo negativo de 95 millones, en comparación con los 162 millones a favor en 2013 y los 123 millones de 2014.

El ebitda en 2015 marca 176 millones, con undescenso del 30%: "La cifra refleja un impacto negativo no recurrente relacionado con la situación macroeconómica de Brasil, que es el principal responsable del retroceso". El margen bruto de explotación cae del 12% al 8% entre finales de 2014 y 2015.

Isolux también resalta que ha mantenido "estable" una deuda corporativa que al cierre del ejercicio asciende a 1.583 millones. El compromiso expresado esta mañana es de "reducir dicho nivel por medio de ciertas desinversiones estratégicas con objeto de adaptarse a las nuevas condiciones financieras del mercado, impulsar el crecimiento y ganar en competitividad". Desde hace meses el grupo trata de colocar su filial de energía fotovoltaica T-Solar, por la que pujan los fondos Cerberus y Bruc, así como las concesiones de líneas de alta tensión en Brasil, proceso este último intermediado por el Santander.

La contratación sigue viva

Acuciada por los problemas de liquidez, Isolux ha querido dar esta mañana imagen de dinamismo en la contratación. América Latina se mantiene como principal mercado, aportando el 57% de los ingresos de la división EPC, seguida de Asia (13%), España (14%), Oriente Medio-África (10%) y Norteamérica (4%).

En cuanto a los ingresos por áreas de actividad, la división de energía supone un 48% de los ingresos de la compañía, la división de T&D pesa un 20%, mientras que infraestructuras representa un 32% del ejercicio de 2015.

Mientras se busca hacer caja, la banca ha activado un plan de rescate por el que está aportando una primera ayuda de 50 millones para que la constructora pueda atender sus pagos más urgentes. Esta primera inyección parte de CaixaBank, Santander y Bankia. Una vez pactada la reestructuración de 2.000 millones de deuda, principalmente la corporativa, hasta 11 bancos acreedores, incluidos los tres anteriores, insuflarán a Isolux otros 150 millones.

El programa de salvamento incluye la capitalización de deuda, con lo que bancos y bonistas, estos últimos acreedores por 850 millones, tomarían hasta el 95% del capital. Los actuales socios de control, Luis Delso y José Gomis, descenderían del 52% a un paquete cercano al 5%. Para entonces también se espera el relevo como presidente de Luis Delso, que sería sustituido por Nemesio Fernández Cuesta, hoy al frente del comité de seguimiento de la reestructuración en representación de los bancos.

La reserva de contratos "permite planificar la actividad de negocio a más de tres años vista", señala Isolux en un comunicado. Un 21% de esta cartera está relacionada con el área de concesiones, hecho que ha sido resaltado como una fortaleza: "Esto sitúa a la compañía como uno de los grupos con los ratios más bajos de dependencia del negocio concesional, lo que refleja no sólo la competitividad del grupo en el mercado, al hacer principalmente proyectos para terceros, sino además la sostenibilidad del negocio EPC (energía, infraestructuras y T&D)".

A lo largo de 2015 la contratación alcanzó los 2.453 millones, con adjudicaciones en el último trimestre en líneas de transmisión y subestaciones en Estados Unidos (48 millones de euros) y líneas de transmisión y subestación en Ecuador (20 millones), además de la construcción en joint venture con Siemens de líneas de alta tensión entre Kenia y Etiopía (450 millones), de una planta solar fotovoltaica en Chile (124 millones) y de diversas líneas de transmisión y subestaciones en India y Kuwait (33 millones).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_