_
_
_
_
Las cifras de noviembre revelan que la industria goza de salud

Los fondos enfilan su tercer año con crecimiento de doble dígito

Durante 2015, la industria ha atraído 23.000 millones de euros de dinero nuevo El volumen total de ahorro en inversión colectiva está ya en máximos históricos

Panorámica de la Bolsa de Fráncfort.
Panorámica de la Bolsa de Fráncfort.Reuters
Miguel Moreno Mendieta

Las gestoras de fondos de inversión han superado holgadamente el bache veraniego. Las dudas sobre el crecimiento de China provocaron una fuerte reacción en los mercados a finales de agosto. Esas turbulencias, hicieron que este tipo de vehículos registrara en septiembre salidas netas de dinero. Era la primera vez que esto ocurría en los últimos 30 meses.

Renta fija mixta, la nueva categoría estrella

Una sola categoría de fondos basta para explicar el crecimiento de toda la industria. Entre enero y noviembre, los fondos de renta fija mixta han recibido suscripciones netas por un importe de 27.690 millones de euros. Este avance ha sido fundamental para contrarrestar las fuertes salidas registradas en garantizados y fondos de rentabilidad objetivo:dos categorías que hasta el año pasado eran de las que más dinero recibían. En el caso de los garantizados, los inversores han sacado 10.700 millones de euros en lo que va de ejercicio, mientras que en los de rentabilidad objetivo, las retiradas netas ascendieron a 7.570 millones de euros.

La segunda categoría que mejor ha funcionado en 2015 es la de los fondos de renta variable mixta (similar a la renta fija mixta, pero con mayor componente de Bolsa). En los primeros 11 meses del año ha recibido suscripciones netas por 10.900 millones de euros.

Los fondos mixtos están triunfando por dos razones: los bonos ya se han revalorizado mucho, lo que provoca que los fondos garantizados y de renta fija no tengan a penas recorrido, y las Bolsas están ya en muchos casos en máximos históricos, por lo que el inversor prefiere diversificar.

El mercado esperaba con atención el devenir de los acontecimientos: ¿seguirían los inversores confiando en este formato? ¿Marcaría septiembre un punto de inflexión a partir del cual predominarían las retiradas del dinero depositado en fondos?

Los malos augurios no se han confirmado, y la industria ha demostrado en octubre y noviembre que goza de buena salud. Durante el primero de estos dos meses los fondos recibieron 900 millones de euros de entradas netas. En noviembre –de acuerdo con los datos provisionales publicados ayer por la firma Imantia Capital (antigua Ahorro Gestión)– las suscripciones netas aumentaron hasta 1.100 millones de euros. 

Ralentización

Aunque el flujo de entrada de dinero en fondos se ha ido frenando, las cifras globales aún son notables. Entre enero y noviembre, las gestoras de fondos han recibido 23.300 millones de euros de dinero nuevo. La mayor parte de este dinero estaba en cuentas corrientes y depósitos, que ofrecen ahora unos tipos de interés históricamente bajos, por la política de tipos cero del Banco Central Europeo (BCE).

La evolución global del patrimonio de fondos de gestoras españolas también ha sido muy positivo en lo que va de año, con un crecimiento del 14,9%, hasta sobrepasar los 224.000 millones de euros. En esta variable, no solo influyen las entradas netas de dinero (es decir, que haya más suscripciones que retiradas), sino también la cotización de los activos en los que invierten los fondos ya constituidos. A pesar de los problemas que tuvo la renta variable durante el verano, y del escaso margen que tiene la deuda pública para revalorizarse, ambos factores han seguido contribuyendo al avance de los fondos.

Los analistas financieros consideran que en la próxima reunión del BCE–que tendrá lugar el jueves– el organismo encabezado por Mario Draghi anunciará una ampliación de su programa de compra de deuda, bien sean en los importes mensuales de adquisición de bonos o en el límite temporal del programa. Si se cumplen los pronósticos, la medida podría provocar un último impulso para los precios de bonos gubernamentales, y daría aire a la renta variable.

Este escenario propiciaría que los fondos de inversión terminen el ejercicio con un crecimiento de su patrimonio superior al 15%, en el que sería el tercer año consecutivo de avances de doble dígito.

En 2014, los fondos de gestoras españolas registraron un avance del 26,7% y los de gestoras extranjeras, comercializados en España, crecieron un 29,2%, de acuerdo con los datos facilitados por Inverco (la asociación de fondos de inversión y planes de pensiones). El año anterior, las gestoras nacionales crecieron un 25,8% y las extranjeras un 17%.

José Caturla, consejero delegado de Aviva Gestión, apuntaba la semana pasada que son optimistas para el próximo ejercicio, y confían en que se prolongue esta nueva Edad de Oro de los fondos de inversión.

Teniendo en cuenta el patrimonio de los fondos de inversión españoles, los comercializados aquí por gestoras extranjeras, y las Sicav, el volumen total de inversión colectiva habría alcanzado en noviembre los 370.000 millones de euros. Esta cifra supera con creces el máximo histórico de patrimonio de instrumentos de inversión colectiva en España, que quedó fijado al cierre del ejercicio 2006 en 337.400 millones de euros.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_