Blogs por Alexis Ortega

El EUR como "herramienta" no puede durar para siempre.

El EUR continua dominado no por los fundamentos económicos sino por las palabras (anticipo de las actuaciones) de los principales responsables del BCE y en concreto de Draghi. Esta mañana, durante el European Banking Congress, Mario Draghi, ha asegurado que el BCE "hará todo lo que debe para subir la inflación lo antes posible [...] En la reunión de diciembre valoraremos completamente la fuerza y persistencia de los factores que ralentizan la vuelta de la inflación hacia el 2% [...] Si concluimos que el balance de riesgos para nuestro objetivo de estabilidad de precios a medio plazo está sesgado a la baja, actuaremos utilizando todos los instrumentos disponibles en nuestro mandato". Todo ello se resumen en un nuevo empuje del EUR a la baja, único factor (como bien sabe también el Banco de Japón), que puede inmunizar al área de la caída de los precios a nivel global derivado de la fuerte desaceleración de los BRIC's y en especial la, de momento, desaceleración de la economía china.

No obstante, venimos observando que la incidencia en la cotización del EUR de las medidas monetarias expansivas ha venido presentando cada vez más un progresivo agotamiento. De ahí que los miembros del Consejo de Gobierno del BCE han tenido que aumentar cada vez más la dureza de las mismas para lograr frenar una apreciación del EUR. La última de ellas cuando se encontraba intentando recuperar la zona por encima de 1,14. Lo que hubiera pasado si el BCE no hubiera estado vigilado de esta manera el tipo de cambio queda en el terreno de la hipótesis. Pero mucho me temo que podría estar muy por encima de los niveles actuales. Recordemos que la paridad del poder adquisitivo del USD-EUR se sitúa en 1,29-1,30. Este es un punto de equilibrio de largo plazo bastante razonable y que es bastante indicativo del comportamiento probable en los próximos años del EUR.

Ayer se puso de manifiesto este hecho en el fuerte superávit por cuenta corriente que registra la zona. DE continuar así las cosas, se estima que el saldo con el exterior podría quedar en unos 388.000 millones de € lo que representa el 4,0% del PIB. Las cosas no cambian para el 2016, más bien al contrario pues si el BCE continua insistiendo en llevar una política monetaria divergente con la Reserva Federal, esta desequilibrio lejos de mantenerse/reducirse, empeorará.

Como punto final cabría decir que el plan de "normalización" de tipos por parte de la Reserva Federal necesariamente no puede ser muy ambicioso y los bancos centrales (tal y como ha pasado con la propia Reserva Federal y el Banco de Inglaterra) no pueden estar eternamente expandiendo su Balance. Adicionalmente, un dólar tan sobrevalorado acabará (de hecho ya lo esta haciendo) dañando a la economía americana por lo que de alguna manera habrá de dar respuesta a esta dislocación de los tipos de cambio a nivel global.

Con todo esto queremos decir que muy probablemente en los próximos 3-6 meses veremos el nivel máximo del par USD/EUR (no descartamos que sea ligeramente por debajo, pero no muy lejano, de la paridad) para luego tener una normalización del tipo de cambio del EUR frente al USD.

Comentarios

Gracias por su análisis.
RANKING FONDOS RENTA VARIABLE ESPAÑA 20-NOV-2015.- Ranking Fondos Renta Variable España 20-Nov-2015..- El martes 17 de esta semana escribí unas notas acerca de cómo veía yo la situación de los Índices Americanos USA y volví a escribir unas notas también el Miércoles 18 sobre los Índices Europeos..- Eran los momentos para entrar en esos Índices..- Ahora ya parece que la situación de impulso ha menguado y nos encontramos nuevamente en una situación ante unos Índices dubitativos en espera de acontecimientos..- Los Índices USA tremendamente fuertes, pero no parece que esta fuerza prosiga la semana que viene de momento..- Los Europeos también con tirón pero en menor medida.Podéis ver esta información en:http://tendenciadefondo.com/ranking-fondos-renta-variable-espana-20-nov-2015/
(Que un gran administrador de soberanía monetaria se ponga proinflacionista es como si el CEO de tu empresa circulariza el libro "Derecho a la pereza", del yerno de Marx. Hoy, estrenando la Era Cero, el proinflacionismo es mera retórica, pero un útil placebo orientado a que remen más deprisa los neoesclavos en las galeras de esta economía superendeudada, dado que ya no pueden darse más subidas artificiales de "cotizaciones" -costes- de los pisitos.)apología REIVINDICACIÓN DEL LIBERALISMO.- No entendemos por qué el rojerío posmoderno no sale en tromba a reivindicar las ideas auténtico-liberales (Libre Albedrío) y, así. cortarle al enemigo la hierba debajo de sus pies. Los falsosocialistas, nada rojos, exhiben su conservadurismo sin pudor o, si no, lo disimulan yendo de anti-neoliberales. En este segundo caso utilizan indistintamente los términos neoliberalismo y neoconservadurismo. Lo hacen para engañarte, del mismo modo que los fascistillas neoprovincianos equiparan español a "facha". ¡Viva el liberalismo auténtico y España como nación jurídico-política! El antónimo de Liberalismo es Conservadurismo. No es Socialismo. El antónimo de Socialismo es Capitalismo; en el primero, la acumulación de capital es de propiedad pública; en el segundo, privada. Si un socialista acusa a algún camarada de liberal, es que es conservador. No debe olvidarse que el término "neocon" proviene de la ruptura Stalin-Trotsky:http://www.newoxfordreview.org/article.jsp?did=1205-editorialhttp://2014.kaosenlared.net/component/k2/51976-trotskismo-y-neocons-una-amalgama-infamante-y-un-anexo Bajo un régimen socialista, conservadurismo y socialismo son compatibles; bajo un régimen capitalista, no. Los que aquí y ahora alardean de socialistas pero son conservadores, no son socialistas; son falsosocialistas. Tampoco el antónimo de Liberalismo es Progresismo. El antónimo de Progresismo es Reaccionarismo: avanzar y retroceder. Ser keynesiano, o lo que es lo mismo, partidario de las políticas de Demanda, en lugar de las de Oferta, no es ser socialista, ni mucho menos anticapitalista. La fuerza de nuestro discurso está en que proclamamos sin mixtificar que EL "ESTADO-DEL-BIENESTAR" (EdP) FORMA PARTE DEL LIBERALISMO, Y NO DEL SOCIALISMO, Y QUE SU CONTRARIO HOY ES EL CAPITALISMO POPULAR (CP). En el núcleo duro de la contradicción EdB-CP está la subdivisión del sistema tributario (tributo = coacción) entre SISTEMA TRIBUTARIO PÚBLICO Y SISTEMA TRIBUTARIO PRIVADO. Este segundo constituido por:- la coacción usurera inmobiliaria, - el tramo no asistencial de las pensiones públicas, retenido por el Estado al pagar rentas salariales (por ello han de bajar las cotizaciones sociales, porque el Estado no tiene por qué recaudar estas rentas), - el tramo excesivo de las rentas financieras fijas, superior a lo que avanza la economía; y- los honorarios y salarios extravagantes. El Estado-del-Bienestar, además de ser una institución liberal, es procapitalista. Por contra, el Popularcapitalismo es anticapitalista, aunque reaccionario:- no propende a la acumulación de Capital, sino a desacumularlo;- no es popular, en el verdadero sentido de la palabra pueblo; y- propone una sociedad dura que rescata elementos del feudalismo o, peor aún, de la sociedad esclavista; ¿acaso hoy en día la vida no es eso que transcurre mientras pagas a tu casero, de una tacada (Hipotecón) o en precario (Hotelización). Tampoco el antónimo de Liberalismo es Totalitarismo, como proclaman la Ideología Chief Executive Officer (i-CEO), el Pensamiento Pablo Escobar Gaviria y la ideología merchera o "de mercadillo", que son heterodoxias anticapitalistas cuyas raíces se remontan al nacimiento del movimiento obrero, cuando proliferó el Anarquismo. Se puede ser:- procapitalista liberal,- procapitalista conservador,- prosocialista liberal, y- prosocialista conservador. (Sigue)
(Cont.) Hoy en día es muy correcto hablar de un yin-yang de yin-yangs. El yin-yang principal es:- yin, lo conservador; y- yang, lo liberal. Dentro del yin conservador, en España, tenemos al PP y al PSOE. Dentro del yang liberal, en España, tendríamos a C's y P's, auque estaría todavía por comprobar que están limpios de elementos neofeudalistas y neoesclavistas. Que lo que hoy en día toque conservar sea una estructura popularcapitalista (pisitófilo-creditófaga) muerta, hace que el yin conservador sea disfuncional para el capitalismo en favor del yang liberal, único eficaz para la Transición Estructural que se dilucida; aparte del espectáculo dado por el yin conservador en estos nueve años posteriores al Turning Point, que quedaría en solo patético de no haber sido por cómo ha agostado la capacidad de endeudamiento del Estado intentando resucitar a su impresentable Cid Campeador. La mixtificación actúa, pues, en dos frentes:- desvirtuando el significado de los significantes; y- oponiendo falsos contrarios. Gracias por leernos. P.S. (al hilo de un comentario "Saturno", en "transicionestructural net"):DURACIÓN DE LOS SEIS CICLOS ECONÓMICOS.- El ciclo coyuntural, también llamado monetario o corto (para diferenciarlo del largo o estructural), tiene una duración promedio de 4 años. Por error, hay comentarios nuestros donde ha salido con 9 años. El error salta a la vista porque hemos ilustrado el ciclo coyuntural con un gráfico en cuyo eje de abscisas consta expresamente que se trata de 4 años:http://2.bp.blogspot.com/-1fobbD6UWCc/Tcra7ngm6mI/AAAAAAAAAAU/_jYIjKscWRQ/s1600/E.jpg Caímos por primera vez en el error por arrastrar en el pensamiento la suma de 7 + 2 años, del ciclo bursátil, que exponemos antes del coyuntural desde un pack de comentarios sobre ciclos económicos del 13/02/2007. Y, luego, perseveramos en el error por utilizar irreflexivamente el copia y pega. El ciclo coyuntural o monetario (inflación-tipos de interés y empleo) es la combinación de los llamados ciclos "de Kitchin" y "de Juglar". Revisando los comentarios de años, veo que al menos en una ocasión hemos cometido el error de darle 4 años al ciclo de ejecución presupuestaria/contable.Lo importante es comprender que, en función de su duración, entre el ciclo coyuntural (4 años o, si se quiere, un lustro) y el estructural (varias décadas), se sitúan el ciclo inmobiliario (20 + 4 años) y bursátil (7 + 2 años), según la medición de estos, no discutida, oficializada por el FMI en el WEO de abril de 2003:http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2003/01/index.htmhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2003/01/pdf/chapter2.pdfPor encima del ciclo estructural estarían las llamadas olas o eras (cfr. Kondratief, Piketty, etc.). Y por debajo, el ciclo de ejecución presupuestaria/contable, que es anual como sabe todo trabajador o emprendedor. En las empresas privadas, llaman táctico a todo lo referente al ciclo de ejecución presupuestaria/contable; estratégico a lo coyuntural; y por encima de 4 años tienen muy poca o ninguna reflexión.Aprovecho para decir que, en España, lo inmobiliario define la estructura, por lo que el actual ciclo estructural declinante es también inmobiliario. También querría decir que los 15 años (2010-2025), que definimos como Transición Estructural, podrían no bastar. Una generación da tiempo más que suficiente para remontar una crisis estructural (cfr. la Autarquía, la reconstrucción tras la II Guerra Mundial, etc.). Pero nada impide que se malgasten dos generaciones (2040) en esta impresentable Operación Cid Campeador del impotente modelo Construcción & Consumo Efecto Riqueza. En ese caso, la pobreza (= insuficiencia de la renta disponible) a la que se llegará será enorme. Esperemos que los pocos hijos de los nacidos entre 1960 y 1980 no sean tan idiotas dostoyevskianos como sus desgraciados padres, y 2025 sea la "dead line" de esta pesadilla inmobiliaria.
Normas
Entra en El País para participar