_
_
_
_
El euro repunta levemente hasta los 1,07 dólares

El Ibex 35 recupera un 0,91% gracias a la banca

Una oración, el mejor análisis técnico: un inversor con cuentas para rezar en la Bolsa de Pekín.
Una oración, el mejor análisis técnico: un inversor con cuentas para rezar en la Bolsa de Pekín. KIM KYUNG-HOON (REUTERS)

Ahora sí. El mercado empieza a prepararse para la primera subida del precio del dinero en Estados Unidos desde 2006. Si los inversores fueran actores y el parqué, un escenario, podría decirse que, tras asistir a varios ensayos generales ha llegado la hora de interpretar la función. O al menos eso sugieren las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) conocidas ayer con las Bolsas europeas cerradas, que sirven como guión para la obra. Ya hay fecha del estreno, el 16 de diciembre, y mucho debe cambiar la escenografía para que la función vuelva a posponerse. Hoy los inversores han asumido esta certeza con aplomo e incluso con un renovado ánimo comprador en las Bolsas. El mercado da un 68% de probabilidades a la subida de tipos en Estados Unidos este año, según los futuros sobre fondos federales de la Fed.

Estas son las claves de la sesión.

Alzas bursátiles

Las Bolsas no han mostrado síntoma alguno de perturbación. Los índices europeos han abierto la jornada con ascensos y así han seguido el resto del día, pese a los escasos movimientos de Wall Street (el S&P 500 cotiza plano). El Ibex  35 avanza un 0,91% hasta los 10.354,7puntos, en línea con las otras Bolsas del Viejo Continente. Hoy ha sobresalido el comportamiento de la banca. El fuerte peso del sector financiero en el selectivo español, que ha sido durante buena parte del año un laste para el índice, ejerce hoy de impulso. CaixaBank avanza un 2,6%; Sabadell, un 2,53%; Popular, un 2,4%; Santander, un 1,98%; BBVA, un 1,65%; Bankinter, un 1,34%, Bankia, un 1,3%.... OHL (-4,75%) y Abengoa (-4,08%) son la cruz de la jornada.

Los inversores parecen tomarse con filosofía la proximidad del incremento del precio del dinero en Estados Unidos. Los expertos de Link Securities explican que “es evidente que los inversores descuentan que la Fed, si nada cambia sustancialmente, iniciará el proceso de subidas de sus tipos de interés oficiales el mes que viene, pero la mayoría de los miembros del FOMC insistieron en que el proceso será gradual, algo que el mercado ve con buenos ojos”.

Hoy también han sido noticia otros dos bancos centrales: el de Japón, que ha mantenido sin cambios su política monetaria pese a la recesión técnica de la economía japonesa, y el BCE, por la publicación de las actas de su última reunión, donde se refleja que el organismo presidido por Mario Draghi estudiará la próxima semana su plan de estímulos porque la inflación podría seguir baja por más tiempo del previsto anteriormente.

Rebote de recursos básicos

Un día más ha sido destacable la subida de las empresas de materias primas, pese a que el precio de las commodities sigue bajo presión. Hoy, las compañías de recursos básicos europeas suben  un 0,56%, con Rangold (+2,7%), Imerys (+2,7%) y ArcelorMittal (+1,9%) al frente de los ascensos. En parte, esta paradoja se explica por la expectativa de que aumente el precio del crudo por la acción occidental contra el Daesh, aunque también puede ser solo un rebote tras la debacle bursátil de este año. Hoy también rebota con fuerza, más de un 1,5%, el sector de viajes y tiempo libre. 

El barril de petróleo Brent ronda su nivel más bajo en seis años, igual que otras commodities. Y, según un detallado informe de Goldman Sachs publicado hoy, este escenario puede mantenerse así durante más tiempo del previsto. Los expertos del banco de inversión mantienen su visión negativa para las materias primas, al menos, para los próximos doce meses. A pesar de las últimas caídas del precio del crudo, indican que “no creemos que los actuales precios sean un punto de entrada” y les preocupa que caiga la demanda mundial por culpa de China.

El euro, estable

Precisamente a las materias primas, denominadas en dólares, les viene mal la fortaleza del dólar. Hoy, el euro ha recuperado por la mínima el nivel de los 1,07 dólares, pero se mantiene cerca de niveles mínimos desde abril. La opción de que la Fed suba tipos y, a la vez, el BCE, aumente su plan de estímulos, que es ahora el escenario central del mercado, reforzaría la apreciación del dólar.

Compras de deuda

Los inversores han vuelto a comprar deuda en el mercado secundario. Así, el interés del bono español con vencimiento a una década cierra la jornada en el 1,68%, frente al 1,73% de la apertura, mientras que la prima de riesgo baja hasta los 120 puntos básicos.

A la deuda española le ha servido de impulso el nuevo éxito del Tesoro Público, que ha captado 3.507 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones en la que ha vuelto a rebajar el interés ofrecido y ha aumentado la demanda de los inversores, después de conseguir el martes cobrar por las letras a un año.

En concreto, España ha vendido 1.275,31 millones de euros en bonos a tres años por los que ha ofrecido una rentabilidad del 0,132%, por debajo del 0,270% anterior; 950,49 millones a un lustro por los que ha rebajado el interés ofrecido del 0,88% al 0,576% y 1.282,81 millones en obligaciones hasta 2023 a una rentabilidad del 1,19%, frente al 1,95%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_