_
_
_
_
Acogen anuncia una batería de nuevas demandas para los próximos meses

150 cogeneradores piden al Supremo la nulidad de los recortes de Soria

Los 150 socios estudian una reclamación por daño patrimonial El sector calcula una merma de ingresos de 1.166 millones La asociación presentará una denuncia en Bruselas

Los cogeneradores de las refinerías (en la imagen, la de Repsol en Cartagena) son de los más afectados.
Los cogeneradores de las refinerías (en la imagen, la de Repsol en Cartagena) son de los más afectados.
Carmen Monforte

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen), que integran 150 industrias de diversos sectores, presentó el pasado 11 de mayo ante el Tribunal Supremo el escrito final de la demanda contra “determinados preceptos” del real decreto 413/2014 (el que establecía la sustitución del antiguo sistema de primas al régimen especial y la cogeneración por un nuevo mecanismo basado en parámetros de inversión y operación de las plantas) y de la orden ministerial de junio del año pasado en que se regulaban dichos parámetros o estándares. Al escrito se le han añadido dos documentos periciales que lo apoyan.

Además de esta demanda, otros 30 socios han recurrido a título individual estas dos normas de la reforma eléctrica del Gobierno que ha supuesto para los cogeneradores un recorte de 1.166 millones de euros al año, según datos de Acogen. Ello significa que un 43% de los recortes del antiguo régimen especial lo habría sufrido la cogeneración.

Además, denuncian en el sector, otra orden ministerial en trámite (la de actualización de la retribución de la operación de las instalaciones de renovables y cogeneración) implicará otro recorte adicional de 260 millones de euros, norma que también sería recurrida.

En la demanda remitida ahora al Supremo se acumulan los dos recursos previos presentados contra las dos normas citadas y ha sido elaborado por el despacho de abogados GOLD. Entre los argumentos, figura “la desviación de poder” en que ha incurrido el Ministerio de Industria “el ejercer sus potestades administrativas con fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico”. Así, cuando este se fijaba como objetivo el desarrollo de energías limpias, con la llamada reforma eléctrica el Gobierno perseguía un recorte del déficit de tarifa, algo que no está en dicho ordenamiento.

El sector ha visto recortar sus ingresos en 1.166 millones de euros anuales

Según la asociación, que considera que se ha roto el principio de “proporcionalidad y seguridad jurídica”, las medidas que arrancaron en julio de 2013 han supuesto una caída de la producción de energía mediante cogeneración del 20%; se han parado 250 plantas y otras 400 podrían cerrar en menos de un año y las compañías han perdido 1.350 millones de facturación.

Una de las “más lesivas” se refieren a la regularización de las liquidaciones a cuenta de la nueva normativa. Para Acogen, la obligación legal de refacturación o devolución es “alarmentemente retroactiva” y se salta “todos los derechos constitucionales de no retroactividad y legalidad de los poderes públicos”. Según el texto, “el ministerio ha obligado, sin que las cogeneradoras lo supieran, a estar operando a pérdida durante casi un año”. El impacto de la refacturación entre el 14 de julio de 2013 y mayo de 2014 ha sido de 328,8 millones de euros, que las instalaciones han tenido que devolver.

También arguye que los rendimientos mínimos exigidos a la hora de establecer los parámetros de los costes de la operación de las instalaciones (que suponen un 90% de la retribución de los cogeneradores y la única para el 85% de las plantas que no cobran retribución por inversión)son superiores a lo que marca la legislación europea.

Además de estas iniciativas, centenares de empresas del sector preparan sus reclamaciones a la Administración por daño patrimonial por los proyectos que se han paralizado. Dichas reclamaciones deberán presentarse antes del 20 de junio, fecha en que se cumple un año de la entrada en vigor de la orden de parámetros. En el caso de no recibir respuesta expresa, en los seis meses siguientes acudirán a otras instancias judiciales.

Por otro lado, Acogen prepara también una denuncia ante la Comisión Europea por infracción del derecho europeo por parte del Reino de España. Amén, del recurso que presentaría contra la futura orden de retribución de la operación, “si no son atendidas las propuestas que ha remitido al ministerio hace dos semanas para que la citada orden no recorte más la retribución y cumpla con hechos los compromisos realizados al sector”, señalan en Acogen.

Nadal: “habría que cerrar todas las cogeneraciones y poner nucleares"

La tensión entre el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y las cogeneradoras quedó patente hace pocos días en un encuentro que este mantuvo con los principales directivos de la patronal química, Feique. Según fuentes empresariales, Nadal llegó a declara que “las cogeneraciones habría que cerrarlas todas y poner centrales nucleares y calderas”.

La animadversión del secretario por la cogeneración es similar a la que se le atribuye respecto a la energía fotovoltaica. En cierta ocasión se le oyó decir que no quería ver ni un panel solar en el tejado del ministerio.

En ambos casos ha mantenido reuniones tensas con sus responsables. En el caso de la cogeneración su afán ha sido reclamar una y otra vez que las compañías le demuestren los supuestos recortes que dicen haber sufrido con su reforma eléctrica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_