_
_
_
_
La tarjeta pierde más de 1,16 millones de líneas en el último año

Las ofertas convergentes provocan otro desplome del prepago móvil

Un usuario habla por su teléfono móvil.
Un usuario habla por su teléfono móvil. Pablo Monge
Santiago Millán Alonso

La transformación del mundo de la telefonía móvil en el mercado español continúa su marcha. Y es que, en los últimos tiempos, la estructura de este negocio ha experimentado fuertes cambios, motivados en gran parte por la popularización de las ofertas convergentes fijo-móvil. Con todo, uno de los ámbitos más afectados por las nuevas fórmulas de comercialización ha sido el prepago.

Así, el segmento de tarjeta perdió un total de 1,16 millones de líneas durante 2014, hasta cerrar el ejercicio con 14,60 millones de accesos, según las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC). De hecho, es la cifra más baja de toda la serie histórica realizada por las autoridades reguladoras, que se inició en el año 2005. El prepago supone el 28,8% del total de parque de líneas, cuando hace un año suponía casi el 31,5%.

La implantación de las citadas ofertas convergentes, con la posibilidad de incluir líneas móviles adicionales, parece haber contribuido a acelerar esta tendencia. Desde el tercer trimestre de 2012, momento en que aterrizó en el mercado Movistar Fusión, el prepago ha perdido más de 4,3 millones de líneas. Además de Telefónica, desde entonces, grupos como Vodafone, Orange o Jazztel han lanzado distintas ofertas convergentes.

Frente a esta evolución, el contrato ha registrado un fuerte crecimiento en este periodo de tiempo. Solo en el último año, el segmento del pospago ha aumentado en 1,76 millones de líneas, hasta alcanzar los 36,15 millones de accesos. Es la mayor cifra de toda la serie histórica que elabora la CNMC.

El pospago, que desde el tercer trimestre del año 2012 ha incorporado 3,53 millones de conexiones, supone en la actualidad el 71,2% del parque de líneas móviles en España. En 2005, cuando el regulador (entonces la CMT) puso en marcha esta serie de datos, en España había más clientes de prepago que de contrato (20,19 millones de accesos tarjeta por 19,35 millones de conexiones de pospago). Sin duda, una transformación total de la industria.

Según fuentes del sector, el auge de las tarjetas forma ya parte del pasado, y recuerdan que durante últimos trimestres, el sector ha estado viviendo una fuerte migración de los usuarios desde el prepago al contrato.

Otras fuentes indican que el conjunto de las operadoras ha estado empujando en favor de la implantación del contrato en los últimos tiempos, tanto a través de las citadas ofertas convergentes como con las propias tarifas exclusivas para móvil. “Las telecos han estado mejorando las condiciones para que los usuarios se inclinasen por el pospago, tanto en precios como en facilidades para financiar la compra de terminales, una vez que decidieron terminar con la subvención de dispositivos”, señalan.

A su vez, con estas apuestas comerciales, las compañías han buscado fidelizar a los clientes. Y es que un usuario con contrato es más fiel que un cliente de tarjeta, que cuando se acaba el saldo, puede dar el salto a otra operadora con mayor facilidad.

España se sitúa entre los líderes en contrato

España es uno de los países europeos con menor presencia del prepago en el mercado de la telefonía móvil y, por tanto, con mayor implantación de los clientes con contrato.

En el caso del grupo Telefónica, el porcentaje del prepago en España a final de 2014 en su cartera de líneas móviles era del 18,9%, 3,5 puntos porcentuales menos que a final de 2013. El mercado español está muy por debajo de otros países europeos. Así, en Telefónica O2 Reino Unido, el porcentaje del prepago a final del pasado año era del 44% (un 45,5% al término de 2013). En Telefónica Alemania, por su parte, el porcentaje de líneas de tarjeta se sitúa en el 55,4%, frente al 48% de 2013. No obstante, buena parte de este cambio es consecuencia de la integración de E-Plus.

En Vodafone, la situación es similar. En España el 25,4% de los usuarios que tenía a la conclusión de 2014 eran de prepago, muy por debajo del 30,3% que tenía a final de 2013. En este caso, solo Holanda con el 25,3%, tenía una cuota menor en este segmento. En Italia, el prepago supone el 81,5%, por el 49,7% de Alemania y el 40,2% de Reino Unido.

En Orange, el porcentaje cambia en función de los países. El prepago en España supone el 25,5%, frente al 27,8% registrado a la conclusión de 2013. En Francia, el prepago supone en torno al 19%, mientras que en Polonia supone más del 49%.

En Yoigo la situación es diferente a la de las otras grandes telecos españolas. El porcentaje de clientes de tarjeta era del 47% a final de 2014, en este caso ligeramente por encima de 2013, cuando rondaba el 45%. En la división europea de su matriz TeliaSonera (sin incluir Suecia), el porcentaje de clientes de tarjeta es del 25,8%. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Archivado En

_
_