_
_
_
_
Suman 26 meses de descensos

El alza del consumo reduce un 39% los impagos en el comercio

Consumidores en un centro comercial de Murcia.
Consumidores en un centro comercial de Murcia.Efe

Tras tres años seguidos de caída del empleo y de las ventas, la mejoría del consumo de los hogares ha sacado al comercio de la UVI en la que se encontraba desde que la crisis económica estalló en España. Las ventas encadenan tres meses seguidos de crecimiento, el empleo se ha incrementado entre marzo y julio y los impagos se han reducido un 39% en el primer semestre, según los datos del INE.

En 2008, cuando la crisis empezaba a gestarse en España, el volumen de efectos (letras o pagares de descuento) impagados en la primera mitad del ejercicio se elevó a 3,1 millones y el importe de las deudas no abonadas a 9.433 millones de euros. Esa cifra se fue reduciendo lentamente en los cuatro años siguientes y ha caído con fuerza durante este ejercicio en paralelo a la recuperación de las ventas y del empleo. Así lo corrobora la estadística mensual de efectos de comercio impagados que elabora el INE, en la que se constata una caída del 30% en el conjunto de deudas no abonadas por los comerciantes en julio.

Ese porcentaje es aún mayor si se analiza el primer semestre del año, en el que el descenso ha sido del 39%. De esta manera, el número de efectos impagados ha retrocedido hasta los 1,36 millones y el importe de los mismos baja hasta los 1.809 millones de euros.

Pero quizá el dato más relevante del cambio de ciclo económico es el porcentaje de efectos impagados sobre los vencidos. Este alcanzó un máximo histórico en 2007 y 2008, con una cifra del 4,7%. Esa cifra era un reflejo de las dificultades que tenían en esos años los empresarios para hacer frente a las deudas vencidas ante el desplome de las ventas y la restricciones crediticias que se impusieron cuando aún se estaban iniciando la reestructuración financiera.

En la primera mitad de este año, ese porcentaje ha bajado hasta el 2%, con caídas generalizadas en todas las comunidades autónomas, con la excepción de Asturias, en el que ha subido hasta el 3,4%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_