_
_
_
_
El rating queda en BBB

S&P mejora la nota de España: por qué lo hace y qué efectos tiene el cambio

La firma mejora la previsión del PIB del Gobierno y respalda su expectativa de déficit

Imagen de una pantalla de cotizaciones
Imagen de una pantalla de cotizaciones
Nuño Rodrigo Palacios

¿Qué supone la subida de rating de España? ¿En qué nivel está?

Significa que las agencias de rating ven más solvente a España ahora que antes. S&P es la tercera que sube la nota, después de Moody’s y Fitch. La nota BBB que ha otorgado S&P significa que España tiene “una capacidad adecuada para cumplir sus compromisos financieros, pero susceptible ante un escenario adverso”. Está dos escalones por encima del bono basura, donde la deuda se considera de carácter especulativo y de riesgo. Actualmente el rating de Moody’s es equivalente al de S&P y Fitch lo mantiene un escalón por encima. El rating de España es ahora como el de Italia, Sudáfrica, Filipinas o Colombia.

¿Qué consecuencias tiene esta decisión?

Sobre el papel, un mejor rating supone un impulso para la deuda del Tesoro: si los inversores ven menos riesgo en los bonos españoles, exigirán menos interés para comprarlos y nosotros pagaremos menos por la deuda. Además, las mejoras del rating supone que inversores o fondos que tienen vetada la inversión en deuda con un determinado perfil de riesgo pueden comprar la deuda. Además, la mejora de la nota del Estado y el abaratamiento de su financiación deben repercutir también en la capacidad para financiarse de bancos y grandes empresas.

Pero la prima de riesgo ya está en niveles más que aceptables…

En realidad, la deuda va muy por delante de las calificaciones, sobre todo últimamente. De hecho la deuda española a 10 años cotiza en el 3%, a niveles similares a los de países con la máxima nota, la famosa triple A que España perdió en los primeros compases de la crisis. El principal motivo es que el BCE prometió en 2012 que estaría dispuesto a comprar deuda de los países de la zona euro en caso de riesgo de ruptura del euro. Y la ruptura del euro era el principal condicionante para la deuda española: si salíamos del euro, los acreedores cobrarían en pesetas (o reales, o como se denominase la nueva moneda), y por es no querían ver la deuda española ni en pintura. El papel del BCE ha permitido, además, contener el coste de financiación de la deuda, que amenazaba con convertirse en una bola de nieve. Con lo que España “solo” tiene que lidiar con un déficit del 7%, una economía estancada y casi seis millones de parados, pero al parecer podrá pagar sus deudas.

¿Por qué sube la nota S&P?

Por dos motivos: la firma ha mejorado las perspectivas de crecimiento, que ahora recogen un alza del PIB del 1,3% en 2014 y el 1,8% en 2015 y 2016. Además, S&P espera una recuperación del empleo que mejore las cuentas del sector público y alivie la elevada morosidad de la banca. En paralelo, la firma destaca las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años (concretamente, habla de 2010), que han permitido esta mejora económica. La firma destaca el papel de la reforma laboral y la mejora de la competitividad: los costes laborales unitarios se han reducido en un 8% desde 2009, cifra que solo está a la altura de otros dos rescatados. Grecia e Irlanda.

¿Seguirán subiendo los ratings de España?

De momento, las tres agencias de rating tienen perspectiva estable en la nota de España. Esto quiere decir que la tendencia de los ratings no apunta a una nueva mejora (si bien los ratings pueden subir sin previo aviso). Para que la nota siga subiendo S&P comenta que sería necesario que el déficit presupuestario siguiese disminuyendo y la deuda se estabilizase, o bien si la posición de deuda externa continúa mejorando. También mejoraría el rating si disminuye de forma notable el coste de la financiación del sector privado.

¿Qué previsiones de deuda y déficit tiene S&P?

Espera que el déficit esté en el 5,4% este año, en el 4,8% el próximo y en el 3,4% al siguiente. Es una perspectiva similar a la del Gobierno: 5,5% este año, 4,2% en 2015 y 2,8% en 2016. Bruselas prevé un 5,6% este año pero un 6,1% en 2015, al asumir que el Gobierno revierte la subida del IRPF de 2011. En términos de deuda, S&P espera que la deuda cierre este año en el 96,5% y llegue en 2016 al 100,1% del PIB.

¿Hay riesgo de que la nota vuelva a empeorar?

Sí. S&P señala que la calificación podría verse presionada a la baja si el crecimiento no cumple con las expectativas, si la deuda neta alcanza el 100% del PIB. Esta deuda excluye el impacto de los fondos de rescate europeo y la previsión es que llegue al 93,1%, por lo que S%P podría bajar la nota si la deuda se desvía siete puntos de PIB en dos años y medio. También podría bajar la nota si los intereses superan el umbral del 10% de los ingresos del Estado (ahora están en el 9%) o si la balanza exterior se vuelve a deteriorar.

¿Cuándo toca otra revisión del rating?

La próxima cita es el 20 de junio, con Moody’s. No obstante, la perspectiva de esta agencia es estable, por lo que la probabilidad de una subida de rating es inferior al 30%. El 17 y 24 de octubre Moody’s de nuevo y Fitch opinan sobre la nota y el 14 de noviembre, S&P de nuevo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuño Rodrigo Palacios
(Barcelona, 1975) es subdirector de Cinco Días. Licenciado en Economía por la UAM, inició su carrera en CincoDías en 1998, especializándose en información financiera. Ha sido responsable de Mercados, de la edición Fin de semana y de la sección Cinco Sentidos. Redactor jefe a partir de 2007, de 2011 a 2021 se ocupó de la edición digital.

Más información

Archivado En

_
_