_
_
_
_
Indonesia, Singapur y Malasia, objetivos prioritarios

El ICEX vuelca su actividad comercial en el sureste asiático

El primer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, conversa con Mariano Rajoy.
El primer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, conversa con Mariano Rajoy. Reuters

El máximo histórico que han alcanzado las exportaciones españoles en 2013 se ha debido en gran medida a la recuperación de pedidos de nuestros grandes socios comerciales europeos. Entre enero y octubre del pasado ejercicio, la Unión Europea ha sido el destino del 64% de las exportaciones españolas, mientras que la zona euro llega al 49,9%. Antes de que se iniciará la crisis económica en 2007, esos porcentajes eran del 70,1% y del 55,9%, respectivamente.

Esta variación muestra como el proceso de diversificación de las exportaciones a otros mercados fuera de la zona euro se ha producido (seis puntos menos en seis años), aunque a una velocidad más lenta de lo que se había previsto inicialmente. Y esto le ha valido a otros países vecinos, como Francia, Italia, Holanda, Alemania o Reino Unido para ganar cuota de mercado en destinos fuera de la zona euro, especialmente en Asia, que hasta ahora no han sido prioritarios para España.

Diez ferias

Malasia es, sin duda el destino que más va a estar representado dentro del calendario de actividades comerciales de las empresas españolas, con diez ferias. Ninguna de ellas está organizada por el ICEX, sino que este organismo apoya la difusión de estos eventos impulsados por las patronales. La presencia es multisectorial: desde materiales de construcción, infraestructuras ferroviarias, muebles, tecnología sanitaria, defensa, depuración de agua, alimentos o energías renovables.

El Ejecutivo se ha puesto como objetivo para este año revertir esta situación y buena prueba de ello es la configuración del calendario de actividades organizado por el ICEX, que está muy centrado en tres destinos del sureste asiático: Indonesia, Malasia y Singapur. De las 245 actividades planificadas para este ejercicio, 47 están centradas en Asia y la mayoría están en estos tres países. Dos de ellos (Indonesia y Singapur) han sido considerado prioritarios y cuentan con asignación presupuestaria para un Plan Integral de Desarrollo de Mercado (PIDM). Se trata de un programa específico (dieciséis naciones cuentan con ellos) para tratar de fomentar las relaciones económicas y comerciales de España con varios países considerados prioritarios. En otras palabras, aumentar los flujos de importación y exportación y elevar la presencia de empresas instaladas en esos destinos emergentes.

Un buen ejemplo es Singapur, identificada en los informes del Ministerio de Economía como potencial eje de inversión extranjera directa (ocupa el decimoctavo puesto del mundo como emisor y el decimotercero como receptor) y en el que la presencia de las empresas españolas tiene aún mucho recorrido. La cuota de mercado de las exportaciones españolas es de tan solo un 0,29% del total, lo que representa tan solo una quinta parte del porcentaje que tiene Holanda y diez veces menos que Francia o Alemania. De la misma manera, la presencia de empresas españolas es también testimonial (76). Al ser uno de los grandes centros financieros, otro de los objetivos del plan es tratar de captar recursos públicos del país, en especial del fondo soberano, hacia activos españoles.

Otro de los mercados prioritarios para el Ejecutivo español es Indonesia, en el que España tiene una cuota de mercado del 0,2% frente al 0,5% de Italia o el 0,67% de Francia. La estrategia en esa nación pasa por incrementar sustancialmente la participación en los concursos concesionales y en las licitaciones de organismos multilaterales. En 2012, el importe de los créditos facilitados por el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo se elevó a 3.300 millones de euros.

Cómo duplicar el stock de inversión en Suráfrica

África es la gran olvidada de las estadísticas comerciales españolas, ya que tan solo se destina el 7,1% de las exportaciones. Yla gran mayoría tiene como destino Marruecos y Argelia. Lejos ya aparecen Suráfrica y Nigeria, con cuotas testimoniales del 0,6% y del 0,2%.

Un retraso que está tratando de subsanar el Gobierno con una ofensiva hacia ese país. Buena prueba de ello es el encuentro empresarial celebrado el pasado mes de octubre en participaron 54 empresas españolas y 139 sudafricanas para tratar de establecer alianzas en cuatro áreas: energías renovables, transporte, tratamiento de aguas e infraestructuras asociadas y servicios de instalación de redes de banda ancha.

La delegación española estuvo encabezada por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, quién subrayó en su intervención la importancia de Suráfrica en el conjunto de la economía africana. “Supone el 25% del PIB total de África, similar al de Argentina, y más del 50% de todo el África Subsahariana. es el único miembro africano del G-20 y de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)”, señaló.

El Ejecutivo quiere aprovechar la posición de privilegio que ocupa en cuanto a inversiones en energía (es el mayor del mundo en renovables) en una nación que consume el 85% de la energía del África subsahariana. El gran desarrollo de muchas compañías españolas en este campo es el que permite al Ejecutivo español albergar la esperanza de duplicar el stock de inversiones en tan solo dos años. Así consta en el Plan Integral de Desarrollo de Mercado para esa nación, en el que también figura la creación de la Cámara de Comercio Hispano-Surafricana, para reforzar los intercambios entre empresas y permitir mantener el superávit comercial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_