_
_
_
_
Pensiones

La reforma aún no despierta al ahorrador

Los expertos prevén que la mecha de la previsión privada arderá cuando el trabajador sepa cuál será su pensión

La introducción del factor de sostenibilidad para adecuar las pensiones públicas a la esperanza de vida conllevará previsiblemente la progresiva reducción en las percepciones mensuales. Esa realidad está cada vez más cerca.

El pasado día 14 desembarcó en el Consejo de Ministros. El anteproyecto de ley ya se ha empezado a negociar con los agentes sociales.

En paralelo, el texto asumido por el Ejecutivo, que supone que la futura fórmula de revalorización de las pensiones dejará de vincularse al IPC de noviembre de cada año, se ha enviado al Consejo Económico y Social (CES), que deberá dictaminar sobre la futura normativa en pocos días.

Si no se da marcha atrás a la cuestionada nueva fórmula de cálculo, el proyecto de ley comenzará a tramitarse en el Parlamento a finales de septiembre y debe estar aprobado antes de 2014. En enero entrará en vigor y establecerá un suelo que evite la bajada o congelación de las pensiones, que será del 0,25%, pero también un techo máximo de subida, que será del IPC más el 0,25%.

Pese a que la ministra de Empleo Fátima Báñez asegura que “es una reforma para la confianza y tranquilidad de los pensionistas”, hay quienes están preocupados por lo que puede suponer. Comisiones Obreras teme que en los próximos 15 años los jubilados lleguen a perder hasta un 28% de poder adquisitivo.

El sector, mientras tanto, mira expectante las decisiones del Gobierno. Saben que más tarde o más temprano la previsible disminución de la cuantía acabará repercutiendo en su negocio. Sin embargo, los expertos están convencidos de que esa traslación no se hará efectiva hasta que no se impulse el ahorro complementario, encaminado a incentivar la suscripción de planes privados.

La cifra

9,7% es el rendimiento medio alcanzado en el mes de agosto por los planes de pensiones del sistema individual, según datos de Inverco.

Las ideas son muchas: desde la mejora en la desgravación fiscal hasta la obligatoriedad de ofrecer un plan de empleo en las empresas –posibilidad que sondea la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones–.

Pero esa reforma no acaba de llegar y mientras tanto todas las esperanzas están puestas a medio plazo en la obligación de informar vía postal a los trabajadores de más de 50 años sobre sus ingresos tras la jubilación.

Efectivamente, desde enero de 2014, la Tesorería General de la Seguridad Social tiene intención de enviar a cada cotizante de alta en el sistema una relación de todas las aportaciones hechas hasta la fecha, con el periodo cotizado acumulado y las bases por las que lo ha hecho.

Será entonces cuando, según las gestoras, los españoles tomarán conciencia sobre la necesidad de complementar sus ingresos de cara a la jubilación con sistemas privados.

Otros, más escépticos, creen que la industria privada no dará el acelerón hasta que no se proponga seriamente mejorar sus rentabilidades y transparencia y reducir sus gastos.

Los planes recuperan la rentabilidad

El ahorro gestionado por el seguro de vida en planes de pensiones, 34.182,5 millones, ha aumentado un 4,56% respecto a junio de 2012, según datos de la patronal Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa).

De las distintas modalidades de seguros de vida, destacó el aumento del 26,34% de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), que administran 33.742 millones.

Si hablamos de todo el sector de planes de pensiones, durante el primer semestre de 2013, el volumen de activos experimentó un incremento de 1.106 millones de euros, según Inverco.

Respecto a la misma fecha del año anterior, el patrimonio de los fondos de pensiones registró un aumento de 5.498 millones de euros, 6,7% más que al 30 de junio de 2012.

También la rentabilidad media anual de los planes de pensiones del sistema individual se está recuperando. De hecho, se ha elevado al 9,7% en agosto. Todas las categorías suben sus rendimientos en los últimos 12 meses.

En concreto, Inverco destaca el interés del 14,9% conseguido por los fondos garantizados, en tanto que los de renta variable se han revalorizado el 14,1%.

En el otro extremo están los fondos de renta fija a corto plazo, con rentabilidades del 2,9%. En los plazos largos (23, 20, 15 y 10 años), las rentabilidades medias anuales son también “muy positivas”, alcanzando el 4,8%, el 3,8%, el 1,8% y el 2,0%, respectivamente, para el total de planes.

Archivado En

_
_