_
_
_
_
Desde 2007, los ingresos caen un 20%, por un 29% de la inversión

La competencia y la crisis fuerzan a las ‘telecos’ españolas a un ajuste histórico

En los últimos cinco años, el empleo directo en el sector ha caído en 18.158 trabajadores

Sede de la CMT en Barcelona.
Sede de la CMT en Barcelona.
Santiago Millán Alonso

Las operadoras españolas de telecos han llevado a cabo un ajuste histórico durante los últimos cinco años. Y es que, desde 2007, año anterior al agravamiento de la crisis económica en España, un escenario que ha provocado una de las mayores guerras de tarifas en los países occidentales, el volumen de la industria ha registrado una reducción en la mayoría de sus magnitudes.

Así, los ingresos del conjunto de la industria se han reducido más de un 20% al pasar de 44.214 millones de euros en 2007 a 35.228 millones en 2012, según precisó ayer la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en la presentación de su informe anual. Es decir, se han diluido casi 9.000 millones en los últimos cinco años.

Las inversiones, a su vez, se han reducido un 29% en este periodo, al pasar de 5.755 millones de euros en 2007, a 4.000 millones en 2012 (durante el pasado año, el descenso fue del 8,9%). En 2011, no obstante, hubo una excepción. La inversión se situó en 5.919 millones en su conjunto por los cerca de 1.560 millones aportados por las empresas para la compra de espectro para la telefonía móvil 4G (sin el LTE, la inversión en ese año habría sido de 4.357 millones).

Los ajustes se han extendido a las plantillas de las compañías. A la conclusión de 2012, según las estimaciones de la CMT, el empleo directo en el sector se situó en 66.847 trabajadores, muy lejos de los 85.005 empleados que había a final de 2007. Es decir, se han perdido un total de 18.158 puestos de trabajo durante los últimos cinco años, periodo en el que la mayoría de compañías han reducido su fuerza laboral. En 2012, la reducción fue del 10,7%.

Por supuesto, en 2012 se mantuvo esta tendencia. Incluso se agravó. Según el citado informe de la CMT, los ingresos del sector bajaron un 7,2%. Por áreas de negocio, en el móvil el descenso fue del 15,9%, el doble que en 2011, hasta 9.504 millones de euros, mientras que en la telefonía fija la bajada fue del 10,7%.

Bernardo Lorenzo, presidente de la CMT, explicó durante una presentación que, por primera vez en la historia, el número de líneas móviles cayó en España en 2012, con la pérdida de 1,9 millones de conexiones. El parque total de líneas se situó en 50,7 millones, un 3,7% menos que en 2011.

En este sentido, las compañías vieron como los precios sufrieron una dura caída por el endurecimiento de la competencia. Según la autoridad española de las telecos, los precios en el móvil bajaron un 13,8% mientras que en los servicios fijos el descenso fue del 11,1%. Asimismo, el precio de los paquetes doble play se redujo un 6,9%. El aumento de la competencia provocó que en 2012 se alcanzase un récord histórico de portabilidades, alcanzándose los siete millones de cambios (5,2 millones en el móvil y 1,8 millones en el fijo).

Y lo peor para la industria es que la tendencia parece estar manteniéndose durante 2013. Lorenzo, de hecho, afirmó que la caída de los ingresos en el primer trimestre, cercana al 9%, fue incluso más acusada que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

De todas maneras, no todo fueron retrocesos en el sector. Lorenzo destacó que las líneas de banda ancha móvil registraron un crecimiento en 2012 del 44,2%, alcanzando los 25 millones de conexiones. El regulador indicó que fue el único mercado que incrementó su facturación, en este caso en un 29% hasta alcanzar los 2.766 millones.

Además, la CMT explicó que durante 2012 se intensificó el despliegue de líneas fijas de nueva generación. Así, la casi totalidad de accesos HFC se actualizaron con tecnología Docsis 3.0, mientras que las conexiones de fibra hasta el hogar (FTTH) alcanzaron los 3,2 millones.

La tele de pago supera a la tele en abierto

Según la CMT, la televisión de pago superó por primera vez en ingresos a la televisión en abierto. Así, la televisión en abierto facturó 1.665 millones de euros, con una caída del 17,9% en relación a 2011, mientras que los servicios de televisión de pago alcanzaron los 1.746 millones, con un incremento del 2,5%.

Los ingresos totales del sector de televisión y radio fueron de 3.761 millones de euros, con una caída anual del 8,8%, provocada en gran parte por el descenso de los ingresos publicitarios, que retrocedieron un 17,3% hasta 1.925 millones.

El regulador decidirá sobre el precio de la fibra antes de agosto

Bernardo Lorenzo afirmó que la CMT prevé establecer los precios de los verticales para el despliegue de fibra óptica en los edificios antes agosto, tras el acuerdo alcanzado entre Telefónica, Vodafone y Orange.

El directivo calificó de positivo el acuerdo insistiendo en que es “muy significativo e importante” para la industria. Las tres operadoras, tal y comunicaron este martes, admitieron que no habían alcanzado un pacto sobre los precios, señalando que serían fijados por la CMT a través de una resolución.

Con respecto al posible acceso de otros operadores a estas infraestructuras, Lorenzo señaló que es algo que la CMT tiene que analizar.

En relación al actual límite de 30 megas que se impone a Telefónica en su obligación de dar servicio mayorista de acceso indirecto de banda ancha con precios orientados a costes, Lorenzo dijo que este tema está relacionado con la actual revisión del llamado mercado 5, el de banda ancha. El directivo afirmó que la intención de la CMT es comenzar una preconsulta pública durante este mismo mes.

Respaldo pleno a los trabajos de la CMT en la despedida

En la presentación, que tuvo lugar en el Senado, Bernardo Lorenzo agradeció el trabajo realizado por los profesionales de la CMT, que va a pasar a integrarse en la nueva Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) a partir de otoño. “Estoy seguro de que seguirán haciendo su trabajo en la CNMC”, dijo Lorenzo, que indicó que este es el último año en el que presenta el informe anual de la CMT, como presidente.

El directivo afirmó que la regulación de las telecos sigue siendo imprescindible, especialmente en áreas como la banda ancha, y tendrá que ser una parte fundamental de la CNMC. Lorenzo dijo que queda mucho trabajo por hacer. De igual forma, aseguró que sin la CMT el sector no tendría tanta competencia, señalando que sin la autoridad reguladora, Telefónica tendría una cuota de mercado del 90% o el 98% en lugar del 48% que tiene en la actualidad.

En la despedida, Lorenzo estuvo acompañado de ex presidentes de la CMT como José María Vázquez Quintana y Reinaldo Rodríguez, además de altos directivos de las empresas del sector.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Archivado En

_
_