_
_
_
_
Camilla Hartvig, presidenta de AstraZeneca España

“Hay pacientes sin acceso a los mejores fármacos”

La compañía británica prepara siete lanzamientos de nuevos fármacos en los próximos 18 meses. Su presidenta se queja de los retrasosde Gobierno central y comunidades para aprobar la venta demedicamentos, lo que provoca desigualdad en el uso según regiones

Alfonso Simón Ruiz

Llegó a la presidencia de la filial española de AstraZeneca hace dos años, en un momento complicado. Camilla Hartvig (Copenhague, 1969) ha tenido que reducir en 200 empleados la plantilla, desde los 700, tras pasar de facturar 500 millones de euros a algo más de 390 millones en 2012.

Pregunta. ¿Cómo ha afectado la pérdida de patentes a la compañía?

respuesta. Es un ciclo normal el perder patentes para una farmacéutica, pero obviamente cuando pierdes licencias debes asegurar que vaya a haber nuevos productos para lanzar. Pero lo que nos ha golpeado más en los últimos años no ha sido esto. Nos ha golpeado más la intervención del Gobierno en el precio y la dificultad de acceso al mercado.

P. Pero a nivel global, AstraZeneca perdió un 15% de facturación en 2012, en gran parte por la pérdida de patente de Seroquel. ¿Cómo compensarlo?

r. Sí, a nivel global hemos perdido en ingresos. Pero en España todavía mantenemos la patente de Seroquel hasta 2014. En el pipeline (cartera de I+D) de AstraZeneca es cierto que ha habido menos productos nuevos los pasados años, pero en el futuro próximo tenemos muchos. Este año en España vamos a lanzar siete productos en 18 meses. Hace 15 meses hemos sacado Brilique, un producto muy importante para síndrome coronario agudo. Para AstraZeneca, Brilique es la prioridad número uno en España y en el mundo. Aunque no hablamos de estimaciones a futuro, a nivel global esperamos que funcione muy bien. Es muy importante que demostremos que somos capaces de lanzar un producto tan bueno.

“En Madrid llegamos a algunos hospitales y a otros no. Elija muy bien en qué hospital le van a tratar”

P. ¿Qué ha cambiado para tener tantos lanzamientos?

r. Hace unos años, nuestro consejero delegado reconoció que lo que importaba era el pipeline, porque la ciencia está en el corazón de todo lo que hacemos y, por tanto, nos centramos en tener los mejores científicos. Pero también podía ser una opción externalizar parte de esa innovación en un 30% o un 40%.

P. ¿Cómo ha afectado a la compañía la crisis y los ajustes del Gobierno?

r. Ha sido muy difícil. En los últimos años hemos tenido varios decretos leyes que han impactado en la capacidad de hacer llegar nuestros productos a los pacientes en igualdad de oportunidad que los genéricos.

P. ¿Cómo están yendo las ventas de 2013?

r. Peor.

P. ¿Por qué peor?

r. Por los impactos de los decretos. Pero no es solo el precio lo que reduce nuestros ingresos, nos afecta también lo que tarda el Gobierno en aprobar el reembolso de un producto. Si mira al conjunto del sector, hay bastantes fármacos nuevos esperando a ser aprobados, y cada vez pasa más tiempo hasta que se aprueban. Si perdemos las patentes y además los nuevos productos tardan más en ser aprobados, significa que el tiempo en vigor de la patente se acorta.

P. ¿Cuántos productos tiene en espera de aprobación de precio?

r. He visto la lista y es muy larga. Nosotros tenemos dos productos esperando el precio de reembolso.

P. ¿Por qué cree que se retrasa? ¿Es una estrategia para no asumir los costes de los medicamentos innovadores o es algo burocrático?

r. Ambos. Entiendo completamente que el Gobierno tome cualquier medida para ahorrar. Pero el lanzamiento de Brilique en España llega con 15 meses de retraso respecto a Alemania.

P. El Gobierno, con razón, debe asegurarse de que esos medicamentos son realmente innovadores.

r. Sí. Totalmente de acuerdo. Lo entiendo. Pero el gran problema que hay que encarar en España es que muchos productos no están siendo lanzados y los pacientes no tienen acceso a esos mismos medicamentos de calidad que en otros países europeos. No tiene implicaciones ahora, pero sí va afectar a largo plazo.

P. ¿El paciente está siendo perjudicado a día de hoy?

r. Sí. Es ya un problema hoy. Y no es un problema solo del Gobierno central. Lo más difícil en España son las 17 comunidades autónomas. Después del precio de reembolso tenemos que ir las 17 comisiones de las 17 comunidades, que en muchos casos tardan uno, dos o tres años para dar el permiso de venta en la región. Brilique se lanzó el año pasado en enero en España y ahora mismo solo llegamos al 50% de los pacientes posibles. Es triste para mí, porque hay enfermos que tienen acceso a los mejores tratamientos y otros no.

P. ¿En qué comunidades ha habido más retraso?

r. En las comunidades grandes el proceso es más largo. Actualmente en Cataluña solo llegamos a hospitales privados, en los públicos estamos esperando. Pero luego hay algo que aún lo complica más: el acceso a las farmacias hospitalarias. Hay comisiones que deciden que no llegue a ese hospital. En Madrid, por ejemplo, tenemos entrada en algunos hospitales y en otros no. Así que, si vive en Madrid, elija muy bien dónde le van a tratar de su ataque al corazón. Y para los ciudadanos es un derecho constitucional tener acceso a la misma sanidad.

“17 regiones con 17 medidas diferentes”

P. ¿Cree que habrá alguna medida adicional que les afecte?

R. Sí, habrá recortes. No sé si del Gobierno central o de las regiones, que deben controlar sus presupuestos. 17 comunidades pueden tomar 17 medidas diferentes para controlar el gasto sanitario.

P. ¿Cómo puede afectar a AstraZeneca?

R. Si es drástico, tendremos que hacer el mismo ejercicio que ya hicimos. Pero espero que no, porque tenemos siete lanzamientos en los próximos meses.

P. ¿Cuáles son sus planes para España?

R. Tenemos 34 ensayos clínicos aquí. Vamos a seguir investigando e invirtiendo en España. Tenemos acuerdos de venta con Rovi, Esteve y Ferrer para que formen parte de nuestros lanzamientos como nuestros socios locales.

P. ¿Están abiertos a fusiones o adquisiciones?

R. Siempre miramos oportunidades para buscar socios y nuevos productos. Hemos tenido alianzas muy exitosas con BMS [Bristol Myers Squibb], Forest o Karolinska Institute.

P. ¿Qué ha aportado la alianza con BMS?

R. Un acceso al mercado de diabetes. Hay cientos de millones de enfermos de diabetes que necesitan fármacos.

P. ¿Para qué indicaciones son los nuevos fármacos?

R. Tenemos tres para diabetes. También para oncología e infección. Nos centramos en fármacos para cardiovascular, diabetes, oncología, respiratorio, infección y neurología.

P. Los analistas no ven a AstraZeneca como una buena inversión. ¿Cómo les animaría a invertir?

R. Primero, por el éxito del lanzamiento de Brilique. Además hemos podido ir comunicando pasos positivos en los fármacos en investigación. Lo que los inversores están mirando es si AstraZeneca puede ser una compañía de lanzamientos. Y sí podemos serlo.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_