_
_
_
_
Evolución del turismo

Las reservas de última hora salvan la ocupación en Semana Santa

Cataluña y Madrid pierden 12 y 4 puntos por la caída del turismo nacional Los hoteleros anticipan un buen verano en destinos de sol y playa por el tirón extranjero

Las reservas de última hora han logrado salvar la Semana Santa. En algunos lugares se han vendido el 40% de las plazas tan sólo en dos días”, apunta Juan Molas, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat). La ocupación en esa festividad ha sido del 70%, muy similar a la registrada en el mismo período de 2011, y bastante mejor de lo previsto hace un mes gracias a las ofertas, que han atraído al turista nacional. Los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Energía son algo peores, pero refuerzan esa tesis:el porcentaje de camas ocupadas ha llegado al 68% del total, frente al 74% de 2011.

Molas, sin embargo, recalca que estos resultados se han registrado con más de la mitad de la planta hotelera cerrada, lo que muestra las dificultades que están pasando muchos empresarios ante la falta de demanda del turismo nacional. Los resultados de la Semana Santa han sido muy diferentes según las zonas. En la parte vacacional, la mala climatología ha propiciado una escasa demanda, excepto en Benidorm, “han funcionado muy bien las reservas de última hora”, y Salou, donde la Semana Santa ha coincidido con la celebración del SalouFest, en el que han llegado 4.500 jóvenes británicos. En las ciudades, los mejores resultados se han producido en los municipios religiosos. Así ha ocurrido, por ejemplo, en Extremadura, que ha registrado una ocupación de un 83% en los días festivos, muy similar a la alcanzada hace un año. Las pernoctaciones en los grandes destinos urbanos, como Madrid y Barcelona, ha caído con fuerza, con una merma de 12 puntos para la Ciudad Condal y de 4 para la capital de España. El desplome de reservas del turismo nacional explica este brusco ajuste.

Las cifras aportadas por los empresarios son similares a la del Ejecutivo, aunque en estas últimas hay mucho más detalle sobre la evolución por segmentos. El turismo urbano y de costa han caído ligeramente con respecto a los registros del pasado ejercicio (dos y tres puntos porcentuales, respectivamente), pero el principal ajuste se ha producido en el turismo rural. En la Semana Santa de 2011, la ocupación real llegó al 73%, mientras que la de este año se ha quedado en un 57%, en gran medida por las condiciones climatológicas adversas

Los hoteleros vaticinan un buen verano para los destinos de sol y playa de Cataluña, Baleares, Andalucía y Levante por el buen ritmo de reservas y contrataciones de extranjeros, en especial británicos, alemanes y rusos, mientras que carecen de datos para hacer un pronóstico sobre cómo evolucionará la actividad turística en los destinos urbanos y de interior ante la falta de reservas. Yuna de las principales dudas que mantienen es cómo va a afectar la conjunción de subida de impuestos (el IVA turístico pasó del 8% al 10% el pasado septiembre), recortes presupuestarios (la partida de viajes al Imserso ha sufrido una merma del 20%) y repunte del desempleo (todas las previsiones apuntan a que la tasa de paro permanecerá en torno al 26%) a los turistas nacionales a la hora de confeccionar sus vacaciones.

Las dudas frenan la contratación de personal

El turismo se convirtió en el principal motor de creación de empleo, una vez que la burbuja inmobiliaria pinchó y el consumo de los hogares dejó muy tocado al comercio. Entre 2008 y 2012, el número de afiliados a la Seguridad Social ligados a actividades turísticas se mantuvo en torno a los 1,9 millones de empleados, mientras que en lo que va de 2013 (enero y febrero) esa cifra ha caído a los 1,8 millones. El comportamiento entre asalariados y autónomos ha sido muy diferente. Por un lado, la merma en los trabajadores por cuenta ajena en ese período se ha elevado a 118.000 empleados , mientras que en el caso de los empleados por cuenta propia ha sido de 10.000 personas.

Los empresarios justifican la caída de la contratación como consecuencia del gran número de incertidumbres que penden sobre el sector en el corto plazo. Y la principal de ellas es el fenómeno de las reservas de última hora, que provoca que no tengan capacidad de reacción en el caso de que finalmente se produzca un aumento repentino de la demanda, tal y como ha sucedido en Semana Santa. La influencia de las reservas, sin embargo, se circunscribe a los hoteles y restaurantes, mientras que las agencias de viajes están afectadas por otras circunstancias. El sobredimensionamiento del sector, con más de 8.000 puntos de venta a finales del pasado ejercicio, unido a la delicada situación financiera de algunos grandes operadores, como Orizonia, ha provocado una oleada de despidos en el sector.

Viajes Barceló fue la primera que optó por un ERTE con rebajas de salario y jornada del 25%. Posteriormente le siguieron Viajes el Corte Inglés, Halcón o Vibo Viajes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_