Ir al contenido
_
_
_
_
Plataforma de portales corporativos de software libre líder

Liferay hace de España una potencia en software libre

La firma estadounidense, rival de Oracle e IBM en portales corporativos, tiene en Madrid su centro principal de I+D.

Cuando alguien piense en grandes sedes tecnológicas, es fácil que la mente se le vaya a Silicon Valley, con gigantes como Apple, Google o Facebook; o Tokio, con Sony y Nintendo; o Singapur, sede en Asia de las principales empresas tecnológicas estadounidenses; o incluso Helsinki, relacionada con Nokia. Pero muy pocos vincularían a Madrid con la alta tecnología, más en la situación actual en que la marca España vende poco en general, y mucho menos en innovación. Pero siempre hay excepciones, y en Madrid está el centro de ingeniería principal de una importante firma tecnológica.

Liferay, que lidera el desarrollo de Liferay Portal, la plataforma de portales corporativos de software libre líder en el mundo según Gartnet, ha utilizado España como trampolín para su desembarco en Europa, y ha convertido sus laboratorios de Madrid en un centro clave a nivel mundial.

La compañía implantó su centro de I+D en la capital española hace tres años y, tras duplicar su plantilla tres años consecutivos, Liferay pretende incrementar este año el equipo de ingenieros españoles hasta superar las 30 personas. En total, hay más de un centenar de ingenieros repartidos por todo el mundo que trabajan coordinados desde España en la mejora de los productos y en gestionar las aportaciones de los más de 56.000 miembros de la comunidad Liferay en todo el mundo.

El concepto de comunidad -una especie de red social de software donde decenas de miles de personas comparten sus mejoras para que todas puedan utilizarlas sin coste- está muy extendida en el software libre.

El principal responsable de la evolución de los productos de Liferay es Jorge Ferrer, director general de la filial española hasta final de 2011, y desde septiembre del pasado año vicepresidente mundial de ingeniería. "Yo era un miembro de la comunidad antes de trabajar para Liferay", explica Ferrer a CincoDías, que apunta que la empresa arrancó en España en 2008.

Oficinas

El directivo es uno de los expertos más reconocidos de nuestro país en el ámbito del software libre y cuenta que Liferay "no trabaja con el método de abrir oficinas por países; simplemente, contratamos a los mejores desarrolladores e ingenieros, independientemente de dónde se encuentren". La compañía tiene hoy oficinas en Chicago, Brasil, Alemania, Hungría, España, Reino Unido, China, Malasia e India. "Pero tenemos gente repartida por todo el mundo y pequeñas oficinas en Croacia, Serbia o Canadá".

El producto estrella de la compañía es la citada plataforma para crear portales web corporativos, con más de 6 millones de descargas hasta la fecha; solo la última versión ha registrado más de 500.000 descargas en tres meses. "Somos la plataforma de portal más usada del mundo, por encima de los productos de Oracle e IBM". Y es que, según defiende Ferrer, su producto es "más ligero, fácil de mantener y evoluciona más rápido, pues somos más ágiles y estamos más enfocados; ellos tienen una cartera más amplia de productos". Además, "los costes totales de propiedad en nuestro caso son mucho menores".

Liferay cuenta hoy con 150 partners (15 en España, entre ellos Accenture y Everis) y su producto insigne es utilizado por muchas compañías de la lista Fortune 500, como Allianz, Basf, Cisco, Société Générale, Lufthansa, o el Ministerio de Defensa Francés o Naciones Unidas.

Las cifras

6 millones de descargas se han producido hasta la fecha de su plataforma de portales corporativos Liferay Portal.30 ingenieros trabajan en el centro de I+D que tienen en Madrid. Son más de un centenar repartidos por todo el mundo.56.000 miembros tiene la comunidad de Liferay en todo el mundo y colaboran en el desarrollo del producto.

"Un nido enorme de talento desaprovechado"

"Es obvio que Liferay aprecia mucho el impacto del equipo español en su organización", cuenta Jorge Ferrer, quien resalta que "los desarrolladores son el núcleo de esta empresa y que los españoles aportan mucha calidad y talento". El directivo asegura que España "es un nido enorme de talento desaprovechado. Nuestro país es uno de los que más contribuyen al software libre en general y a Liferay en particular". Quizá por ello, actualmente el centro de ingeniería de la firma en Madrid es el que recibe más incentivos para seguir contratando más ingenieros. En este contexto, Ferrer critica que en España el puesto de desarrollador "está denigrado. Y esto crea una gran frustración, porque al final parece que estás obligado a pasar a un puesto de gestión si eres bueno".El directivo también destaca que en España, donde su compañía ofrece servicios profesionales, soporte técnico, desarrollos a medida y formación para garantizar el éxito de la implantación de Liferay Portal, tres de cada cuatro empresas utilizan ya software libre, según el INE. "Va escalando posiciones en todos los sectores. La crisis nos ha beneficiado porque ha ayudado a romper barreras que existían en torno al software libre, y muchas empresas, obligadas a buscar alternativas, han descubierto sus ventajas".Ferrer insiste en que el software libre se usa hasta para aplicaciones críticas en las organizaciones. Y pone un ejemplo: el grupo Caja Rural ha adoptado la tecnología de Liferay para implantar el "terminal financiero" que usan todos sus empleados, en forma de portal web. "3.600 sucursales y más de 13.000 empleados hacen uso de esta plataforma de código abierto como principal herramienta de trabajo". Entre sus clientes en España también están el Ministerio del Interior, el Principado de Asturias, Pullmantur, Movistar, Ono y Carrefour.

Archivado En

_
_