_
_
_
_
Captación de pasivo

Guerra abierta: 'superdepósitos' contra fondos

Pese al buen arranque de año para los fondos de inversión, los depósitos de alta remuneración seguirán siendo sus principales competidores.

La guerra de los depósitos tiene a su principal víctima en los fondos de inversión. De hecho, ocho de cada diez gestoras de fondos de inversión consideran que el principal competidor de sus productos de inversión son los depósitos, según datos de la última encuesta del Observatorio Inverco.

Y es que desde que comenzó la crisis en 2007 la necesidad de los bancos de captar pasivo ha llevado a sus redes a ofertar a los clientes depósitos de alta rentabilidad. Esta guerra del pasivo no se ha desatado sólo entre las propias entidades sino entre las gestoras de fondos que han visto como el tamaño de la industria, tanto en términos de patrimonio como de partícipes, se ha visto reducida prácticamente a la mitad desde el inicio de la crisis.

Por si fuera poco, las perspectivas son poco halagüeñas a pesar del real decreto que el año pasado limitó las rentabilidades que pueden ofrecer estos depósitos sin tener que elevar la aportación al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y a la que muchas entidades están haciendo oídos sordos.

"Aunque las restricciones legales impuestas a los bancos en relación a los 'superdepósitos', impedirán ver las rentabilidad vistas hace meses, todavía será posible ver depósitos a tipos muy interesantes, que sin duda serán un claro competidor para los fondos", asegura Victoria Torre, directora de análisis y producto de Self Bank.

Las entidades ofrecen depósitos con elevadas rentabilidades para seducir a los ahorradores. Entre los más atractivos que hay en el mercado en estos momentos se encuentra el depósito a un año de Banco Espirito Santo y que supone una rentabilidad del 4,16% y uno a un período de seis meses, que ofrece el 3,65%. ING cuenta con un depósito a cuatro meses con una rentabilidad del 3,6%. Sabadell también tiene un depósito que ofrece el 4% y es a 12 meses, aunque con vinculación.

"Las perspectivas sobre la evolución de la industria de la inversión colectiva domésti¬ca siguen presentando un grado de incertidumbre muy elevado. El volumen de reembolsos de los partícipes, aunque inferior al observado en los últimos años, con¬tinúa mermando de forma significativa el patrimonio del sector", asegura la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a través de su informe trimestral.

El organismo supervisor considera que los depósitos bancarios de elevada rentabilidad, previsiblemente, seguirán siendo los principales competidores de los fondos de inversión. Por su parte, las sociedades gestoras de estos productos, inmersas en un proceso de reorganización derivado del proceso de reestructuración del sistema financiero español, continúan racionalizan¬do su oferta de productos y ajustando sus gastos de explotación en este nuevo marco de actividad.

Comienzo de año optimista

Sin embargo, el comienzo de año no ha sido malo para la industria de fondos. En marzo por segundo mes consecutivo el patrimonio de los fondos registró incrementos brutos. En marzo las gestoras sumaron 1.000 millones de euros, una cifra que representa una subida del 0,7% respecto a febrero, tal y como explica el Informe Mensual de Fondos de Inversión de Ahorro Corporación. Este crecimiento se convierte en el mejor registro desde abril de 2007 y lleva al acumulado trimestral al entorno positivo de 700 millones de euros, un 0,5% más que al cierre de 2010. De esta forma, el patrimonio total gestionado por los productos domiciliados en España se situó a cierre de marzo en 145.900 millones de euros.

"Este incremento patrimonial viene soportado por la actividad de algunas de las entidades en productos garantizados y, más en concreto, de los tres mayores grupos. Desde hace algunos meses La Caixa está otorgando una gran importancia a la comercialización de fondos, especialmente de asegurados. Por su parte, las cifras de Banco Santander y de BBVA también arrojan una evolución positiva en marzo", señala el informe de Ahorro Corporación.

Con estos datos en la mano, Angel Martínez-Aldama, presidente del Observatorio Inverco, no quiere ser optimista pero explica que "el de 2012 es el mejor arranque de año para la industria de los fondos de inversión de los últimos cinco, en datos de patrimonio". Tal y como reconoce el experto esta mejora se debe a las dos subastas de liquidez que tuvieron lugar en diciembre y en febrero y que han dado un respiro a la banca.

Por su parte, Victoria Torre cree que esta mejora del primer trimestre se debe a "un ligero acercamiento por parte de los inversores hacia activos con un poco más de riesgo, pero el recrudecimiento de la crisis de deuda y las dudas que han surgido en concreto hacia nuestro país puede hacer que la tendencia se invierta, y que de nuevo los inversores huyan hacia activos refugio".

Sin embargo, el 85% de las gestoras de fondos de inversión tiene previsto lanzar nuevos productos, entre los que destacan los fondos de gestión dinámica (41%), los fondos garantizados (38%) y los fondos mixtos globales (24%), según la encuesta del Observatorio Inverco.

Además, desde el Observatorio defienden estos productos como los más transparentes. "Los fondos de inversión son los productos financieros más transparentes que se comercializan ya que están obligados a informar regularmente a sus partícipes de los costes de gestión y de depositaria, de la política de inversión y del nivel del riesgo, entre otros temas".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_