_
_
_
_
Los doctores realizan como máximo cinco horas de consulta

Los médicos de Madrid se oponen a ampliar la consulta

Los facultativos reciben hoy información de cómo aumenta el horario

La aprobación de la Ley regional de Acompañamiento de Medidas Fiscales 2012, que ampliará el horario del funcionariado público de 35 a 37 horas y media semanales, apenas ha contado con la protesta del personal público, ni siquiera de uno de los colectivos más críticos con la gestión de Esperanza Aguirre: los profesores. En cambio, ha alterado a los médicos y a todo el personal sanitario.

Los facultativos, que llevan años quejándose de que con su horario de consultas no se puede atender correctamente a los pacientes, han recibido la medida con preocupación. El secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, Julián Ezquerra, ha explicado a CincoDías la dificultad de su aplicación. "Será imposible ampliar el tiempo de consulta", añade, por lo que habrá que ver cómo se implanta.

El aumento de estas dos horas y media no está claro a qué parte del trabajo que realizan los profesionales de la sanidad afectará. Mañana está previsto, según fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que el director de Recursos Humanos, Armando Resina, informe a las seis organizaciones sindicales que componen la Mesa Sectorial de Sanidad cuál es el modelo de implantación. "Los médicos tenemos programadas como máximo cinco horas de consulta diaria, que generalmente se suelen prolongar mucho más porque no podemos atender a los 35 pacientes diarios de media asignados y, además, después necesitamos tiempo para realizar visitas a domicilio, sesiones clínicas, investigaciones", señala Ezquerra.

Las 37,5 horas a la semana supondrá volver a las condiciones que tenían los funcionarios públicos de Madrid antes de 2003, momento en el que los médicos trabajaban también algunos sábados. Sin embargo, "esto no es lo peor", según el secretario general de Amyts.

La Comunidad de Madrid también ha decidido eliminar los complementos a las bajas por enfermedad. De esta forma, todos los funcionarios no cobrarán nada durante los tres primeros días de baja. A partir del cuarto y hasta el vigésimo día, se les retribuirá solo el 60% del sueldo y el 75% de su salario a partir de la baja de 20 días.

"Es raro que nuestro colectivo se tome una baja por enfermedad, pero tras esta iniciativa perderemos 900 euros en los tres primeros días de enfermedad", señala Ezquerra, "lo que nos obligará a asistir al trabajo aunque estemos recién operados".

No obstante, los médicos quieren escuchar primero las propuestas de la Comunidad de Madrid antes de realizar su propuesta. Desde su punto de vista, este aumento de jornada podría destinarse más al estudio o las sesiones clínicas entre compañeros. Tampoco abogan por la movilización, al menos, hasta que sepan las condiciones.

Salarios menguados

Los 16.000 doctores que ejercen en Madrid, 12.000 de hospitales y 4.000 de centros de salud, consideran que la congelación salarial sumada a la eliminación de algunos incentivos de antigüedad, les ha ocasionado una reducción salarial del 25%.También se quejan de que la Administración autonómica no ha invertido nada en ordenadores y sistemas, lo que hace que las tareas burocráticas ocupen cada vez más su tiempo de consulta. "Tardamos medio minuto en obtener una receta. No parece lógico que el médico tenga que dar un parte de baja cada semana a una persona embarazada o alguien que tiene una enfermedad grave", critica Julián Ezquerra.Desde su punto de vista, esos tiempos deberían aprovecharse para estar más con el paciente. "Ahora reivindicamos, al menos, cinco minutos".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_