Hacienda salva la recaudación hasta junio por el alza de IVA e IRPF
El déficit de la Administración central ascendió a 24.132 millones hasta el primer semestre, un 19% menos que en el mismo periodo de 2010. Un descenso que se explica por la mejora de los ingresos fiscales, cuya evolución positiva se debe exclusivamente a la subida de tipos del IVA, de impuestos especiales y a la eliminación de la rebaja de 400 euros en el IRPF.
Los datos de ejecución presupuestaria de la Administración central muestran un escenario inquietante. Por un lado, como apuntó ayer el secretario de Estado de Hacienda, Juan Manuel López Carbajo, la recaudación va según lo previsto y los ingresos aumentaron un 4,2%. Sin embargo, tal incremento no se debe a una recuperación de la economía sino a las subidas fiscales aprobadas el año anterior.
La eliminación parcial de la deducción de 400 euros en el IRPF, la subida del tipo de retención sobre el capital del 18% al 19%, la deducción del cheque-bebé, el incremento de tipos del IVA y de los impuestos especiales permitió al Estado recaudar 4.037 millones adicionales. Sin ellos, la recaudación, en lugar de aumentar un 4,2% hubiera caído un 1%.
De hecho, el único tributo que no ha sufrido incrementos durante la crisis, el impuesto sobre sociedades, registró una caída del 15,6% hasta junio. El dato de ayer se conoció el mismo día en que grandes compañías como BBVA o Telefónica publicaron sus resultados con notables caídas de los beneficios en España. Carbajo argumentó que el mal dato de recaudación del impuesto sobre sociedades se explica en buena medida por la libertad de amortización aprobada el año anterior y por la posibilidad de compensar bases imponible negativas generadas en años anteriores.
Por otra parte, el impuesto más importante por recaudación, el IRPF, registró un aumento del 6,5%. Sin embargo, este incremento hubiera sido del 1,4% sin los impactos normativos. El Estado ingresó 1.080 millones adicionales por la rebaja de 400 euros. Y, dejó de recaudar 915 millones por la rebaja de los salarios públicos ya que un descenso del sueldo implica también una menor retención.
En cualquier caso, la Administración central, a diferencia de la autonómica, sí que ha realizado un esfuerzo notable por el lado del gasto, que se ha reducido un 19,7% hasta los 69.183 millones. Esta contención ha permitido que el déficit se sitúe en el 2,21% del PIB en junio frente al 2,8% registrado el año anterior.
La merma del excedente del sistema es fruto de una constante disminución de los derechos reconocidos, que en junio caían un 0,44% al tiempo que los gastos crecen mes a mes (un 2,62% en el primer semestre).
Este superávit equivale al 0,76% del PIB, lo que lo sitúa por encima de las previsiones del Gobierno para este año (0,3%)
En términos de caja (ingresos y pagos realmente efectuados), el superávit fue algo inferior (6.175,43 millones de euros) como consecuencia de una caída de la recaudación del 0,8% hasta 57.744, 22 millones y un aumento de los pagos del 2,97%, alcanzando los 51.568 millones.
Es más, si a este superávit en términos de caja se le restan los intereses del Fondo de Reserva de las pensiones -que se cuentan como ingresos pero se reasignan automáticamente a dicho fondo- el excedente resultante sería de 4.892,21 millones de euros.
En materia de contención de gastos destaca el capítulo de incapacidad temporal, cuyos pagos caen un 11,7% como resultado de los mayores controles del fraude y los incentivos a las comunidades autónomas para su supervisión
Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, junio ha sido un mes "absolutamente normal, que garantiza que el cumplimiento de las previsiones del Gobierno se mantienen y que el superávit va a ser la tónica del ejercicio".Eliminando el efecto de los precios, las ventas bajaron en junio un 7,4%. El descenso es más intenso que el del 5,8% registrado en mayo y, además, supone la peor caída desde marzo de este año. La ocupación, por su parte, descendió un 0,7% en tasa interanual, tres décimas más que en el mes precedente. La última subida de las ventas minoristas se registró en junio de 2010. A partir de ahí, la tendencia negativa ha sido ininterrumpida y cada vez más acelerada.
Eliminado el efecto del calendario, el índice de comercio minorista se redujo un 7% en junio, cuatro décimas más que en mayo. A precios constantes, todos los modos de distribución recortaron sus ventas, excepto 'Grandes cadenas', que creció un 0,3% respecto a hace un año. Las pequeñas cadenas fueron las que sufrieron el mayor varapalo, con una caída del 12,1%. En cuanto a las comunidades autónomas, todas registraron descensos en las ventas.De hecho, el único tributo que no ha sufrido incrementos durante la crisis, el impuesto sobre sociedades, registró una caída del 15,6% hasta junio. El dato de ayer se conoció el mismo día en que grandes compañías como BBVA o Telefónica publicaron sus resultados con notables caídas de los beneficios en España. Carbajo argumentó que el mal dato de recaudación del impuesto sobre sociedades se explica en buena medida por la libertad de amortización aprobada el año anterior y por la posibilidad de compensar bases imponible negativas generadas en años anteriores.
Por otra parte, el impuesto más importante por recaudación, el IRPF, registró un aumento del 6,5%. Sin embargo, este incremento hubiera sido del 1,4% sin los impactos normativos. El Estado ingresó 1.080 millones adicionales por la rebaja de 400 euros. Y, dejó de recaudar 915 millones por la rebaja de los salarios públicos ya que un descenso del sueldo implica también una menor retención.
Dudas en el consumo. Los ingresos por IVA aumentaron un 9,8%, una subida que no se debe a una mejora del consumo -que no se ha producido- sino al aumento de los tipos aprobada en julio de 2010. En este sentido, el dato del próximo mes, en el que ya no se reflejará la incidencia de la subida impositiva, resultará clave para conocer la evolución real del impuesto indirecto por excelencia. En cualquier caso, sin la subida del IVA -que originó en el primer semestre unos ingresos adicionales de 3.000 millones de euros-, la recaudación hubiera caído.
Respecto a los impuestos especiales, el aumento de los tributos sobre el tabaco y sobre los hidrocarburos no impidió que ambas figuras impositivas cayeron un 3,6% y un 5,1% respectivamente.
En cualquier caso, la Administración central, a diferencia de la autonómica, sí que ha realizado un esfuerzo notable por el lado del gasto, que se ha reducido un 19,7% hasta los 69.183 millones. Esta contención ha permitido que el déficit se sitúe en el 2,21% del PIB en junio frente al 2,8% registrado el año anterior.
El superávit menguante de la Seguridad Social
La Seguridad Social sigue recortando superávit. En los primeros seis meses del año las cuentas del sistema arrojaban un saldo positivo de 8.321 millones de euros, lo que supone un 16% menos que el registrado en el mismo periodo de 2010, cuando este superávit era de 9.913 millones La merma del excedente del sistema es fruto de una constante disminución de los derechos reconocidos, que en junio caían un 0,44% al tiempo que los gastos crecen mes a mes (un 2,62% en el primer semestre).Este superávit equivale al 0,76% del PIB, lo que lo sitúa por encima de las previsiones del Gobierno para este año (0,3%) En términos de caja (ingresos y pagos realmente efectuados), el superávit fue algo inferior (6.175,43 millones de euros) como consecuencia de una caída de la recaudación del 0,8% hasta 57.744, 22 millones y un aumento de los pagos del 2,97%, alcanzando los 51.568 millones.Es más, si a este superávit en términos de caja se le restan los intereses del Fondo de Reserva de las pensiones -que se cuentan como ingresos pero se reasignan automáticamente a dicho fondo- el excedente resultante sería de 4.892,21 millones de euros. En materia de contención de gastos destaca el capítulo de incapacidad temporal, cuyos pagos caen un 11,7% como resultado de los mayores controles del fraude y los incentivos a las comunidades autónomas para su supervisión Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, junio ha sido un mes "absolutamente normal, que garantiza que el cumplimiento de las previsiones del Gobierno se mantienen y que el superávit va a ser la tónica del ejercicio".