_
_
_
_
El Ibex cae el 0,03% en una sesión de subidas europeas

El bono portugués a cinco años supera el 9% por primera vez en la historia

La situación se complica cada día más para Portugal. La prima de riesgo del país se disparó a máximos ayer, al alcanzar los 476 puntos básicos, y la rentabilidad del bono a cinco años rebasó el 9% por primera vez. Las Bolsas europeas, inmunes a la noticia, subieron tímidamente, a excepción del Ibex, índice que perdió el 0,03%.

La crisis de deuda soberana en Europa vuelve al primer plano. "Con Japón y Libia se había desviado la atención de manera temporal. Ahora el mercado especula con el momento en el que se producirá el rescate a Portugal. Junio ya parece lejano tras la renuncia del gobierno", explica Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros.

Portugal niega que necesite ayuda exterior e insiste una y otra vez en su capacidad de financiación en el mercado. Algo que los inversores no creen en absoluto, tal y como refleja la curva de tipos del país. El bono a 10 años cotiza ya en el 8,1%, el cinco años rebasó el 9,1% por primera vez, mientras que a tres está en el 8,69% y a dos años en el 8,03%. Unos tipos que ya superan con creces el nivel del 7% que activó en el pasado tanto el rescate a Grecia como el de Irlanda. Esta situación ha dejado el diferencial con el 10 años alemán en los 476 puntos básicos, una prima de riesgo nunca vista.

"La curva de tipos en Portugal se ha desplazado hacia arriba desde el 1 de marzo y ha sido más intenso en los plazos cortos. Eso significa que se descuentan tipos más altos a corto plazo. El mercado está forzando que Portugal pida las ayudas", explica Mercedes Camacho, de IGF.

El Gobierno en funciones en Portugal no lo tendrá fácil hasta la nueva cita con las urnas en mayo o junio. El país afronta vencimientos por unos 9.000 millones de euros entre abril y junio, cantidades a las que debe sumar además otros 2.000 millones en concepto de intereses. Barclays Capital calcula que el país tiene unos 5.000 millones en caja. Portugal insiste en que puede afrontar sus compromisos sin problemas, pero los expertos temen que el coste de la deuda impida que el país logre reducir sus cuentas si se ve forzado a destinar cada vez más recursos al pago de intereses.

La presión aumenta y ayer mismo se supo que la UE está revisando al alza el déficit de 2010 (-7,3%) para incluir ayudas al sistema financiero que no había contabilizado. Una noticia a la que se unió además la rebaja de Fitch a seis bancos portugueses y la advertencia al Estado de que si no es ayudado en breve, su nota, recortada el pasado jueves, puede volver a bajar.

El mercado no se asustó. Llueve sobre mojado pues el mismo martes Standard & Poor's dejó la calificación de Portugal a un paso de bono basura. Así, las Bolsas europeas subieron en bloque ayer, a excepción de la española. El Ibex perdió el 0,03% mientras que en las principales plazas las ganancias oscilaron entre el 1,77% del Dax y el 0,27% del Footsie. Incluso la Bolsa de Portugal (+0,53%) y la de Irlanda (+0,32%), país que también centró ayer la atención ayer por temor a nuevas nacionalizaciones en el sector bancario, lograron avanzar. El mercado apenas reacciona ya a noticias esperadas como el previsible rescate a Portugal o el déficit de capital que se espera desvelen hoy los resultados de los test de estrés a la banca irlandesa. Bloomberg calcula que el sector requerirá otros 27.500 millones de euros y el mercado espera que el Estado deba entrar en Irish Life, entidad que ayer pidió la suspensión temporal de su cotización, y aumente su participación en Bank of Ireland.

En España la Bolsa cerró en tablas afectada por la caída de los grandes bancos pero la prima de riesgo del país siguió a la baja y cerró en 186,7 puntos básicos. En EE UU gustaron los datos de empleo en el sector privado. En marzo se crearon 201.000 puestos, según ADP. En este contexto el Dow Jones subió el 0,58%, el Nasdaq, un 0,72% y el S&P 500, el 0,67%.

El Tesoro hará subastas de liquidez el 1 de abril

El Tesoro ha convocado una subasta de liquidez para entidades financieras el próximo 1 de abril, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado. El objetivo de estas pujas es facilitar el acceso del sector a la liquidez para que redunde en la concesión y mantenimiento de créditos.Esta será la cuarta subasta de liquidez que realiza el Tesoro en lo que va de año, tras la celebradas el pasado 10 de enero y las dos celebradas en febrero.En las peticiones las entidades tendrán que indicar la cantidad de dinero que quieren a cambio de activos en garantía. El importe mínimo será de 200 millones. Las entidades recibirán la cifra subastada el 6 de abril y la devolverán el 3 de mayo con los intereses correspondientes.

Archivado En

_
_