_
_
_
_
Coincide con la publicación del informe de Competencia

Los carburantes suben menos en España que en la UE por primera vez en dos años

Por primera vez en, al menos, dos años, el precio antes de impuestos de los carburantes ha subido menos que en la UE, lo que hace que España abandone los primeros puestos del ranking por márgenes en Europa. Esta evolución ha coincidido con la publicación del polémico informe de la CNC.

La semana pasada, por primera vez en varios años, el precio antes de impuestos (PAI) de los carburantes en España subieron menos que en la gran mayoría de los países de la Unión Europea, según los datos que manejan el regulador de la energía (CNE) y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Concretamente, el PAI del gasóleo se incrementó un 0,4% respecto a la semana anterior y el de la gasolina 95 sin plomo un 0,3%, frente a países como Alemania o Bélgica, en los que el precio de este último combustible se disparó un 15,8% y un 11,6%, respectivamente.

Esta evolución ha hecho que España ya no se encuentre entre los países con mayores márgenes de la UE (el quinto en el caso del gasóleo y el segundo, en gasolina, en 2010 con una evolución claramente ascendente en una década) y ha venido a coincidir con la revisión por parte de la CNC del informe sobre el mercado de los carburantes de 2009.

Si la evolución de los precios se debe a la nueva denuncia de Competencia o no, ya se verá en las próximas semanas, según un experto.

El informe, cuya nueva edición fue publicado el pasado día 14, ha provocado las iras del sector petrolero. El mayor operador, Repsol, mandó el pasado lunes un requerimiento a la autoridad de la competencia, en el que le pedía una rectificación pública o, en caso contrario, le amenazó con tomar acciones legales, que la compañía no ha concretado.

Al margen del estudio, lo que más ha molestado a la compañía ha sido el cálculo del organismo de lo que cuesta a los españoles (1.600 millones) la falta de competencia en un mercado, que se reparten en un 80% Repsol, Cepsa y BP.

En 2008, la CNC decidió analizar en detalle el sector de los carburantes "tras constatar un incremento significativo en el precio de los carburantes, en un contexto de precios y márgenes superiores a los países de nuestro entorno", según una nota de prensa de este organismo.

El resultado se plasmó en un informe publicado en septiembre de 2009, cuya principal conclusión fue que existían "numerosas barreras a la entrada y a la expansión de nuevos operadores en los segmentos minorista y mayorista, que dan lugar a una reducción en el grado de competencia en el sector".

La CNC propuso, entre otras medidas, una fórmula transparente para fijar los peajes por el uso de la red de oleoductos y que su operador, CLH, ofreciese por separado la contabilidad de su actividad en competencia (almacenamiento) y en régimen de monopolio (transporte). También solicitó la salida de los operadores al por mayor de la propiedad y gestión de CLH y que se simplificara el proceso de tramitación para nuevas estaciones de servicio, que estas no se adjudicasen en bloque al mismo operador y que se facilitara la apertura en grandes superficies.

Sin embargo, dos años después de la publicación del informe, "siguen sin adoptarse medidas efectivas", según Competencia, que considera urgentes a la vista de "la subida del precio de los carburantes en los últimos meses y el repunte del precio del petróleo".

Berenguer se ratifica en su informe

El reciente informe de seguimiento del estudio sobre el mercado carburantes que la CNC elaboró en 2009, no parece ajeno a la preocupación del Gobierno por la evolución de los precios del crudo. Esta inquietud se ha plasmado en medidas como la reducción del límite de velocidad a 110 kilómetros por hora, con las que el Ejecutivo pretende lograr ahorros en la factura energética.Los márgenes de las petroleras en España han sido objeto de distintos estudios del regulador de la energía y de la CNC, que han concluido que España ha escalado puestos hasta situarse entre los primeros países donde las petroleras obtienen mayor beneficio por la venta de carburantes. Estos informes han causado profundo malestar en las compañías. Hasta el punto de que Repsol ha pedido la rectificación del último informe de la CNC bajo la amenaza de acudir a los tribunales. Su presidente, Luis Berenguer, lejos de rectificar, se ha ratificado en los datos, que son sectoriales y no referidos a Repsol, ha puntualizado.

Archivado En

_
_