_
_
_
_
Cantabria inaugura el mayor tanque de ingeniería marítima del mundo

Conocer los efectos de un tsunami por adelantado

El sueño de los científicos, más cerca de hacerse realidad. Poder anticiparse a los efectos devastadores de desastres naturales como el ocurrido en Japón es lo que van a poder hacer desde hoy los investigadores en el Gran Tanque de Ingeniería Marítima inaugurado en Santander.

Se trata de un proyecto científico de ingeniería oceanográfica pionero en el mundo, ya que solo existen otras instalaciones similares en Canadá, según explica a CincoDías la vicepresidenta del Gobierno cántabro, Lola Gorostiaga. El gran tanque será el encargado de estudiar el ciclo integral de las aguas en la zona costera. Gracias a las simulaciones que hará de corrientes, inundaciones, movimientos de la corteza terrestre, tsunamis, vertidos de crudo o mareas negras podrán diseñarse las infraestructuras capaces de amortiguar todas las consecuencias que estos siniestros podrían ocasionar.

Por tanto, a partir de ahora todas las compañías interesadas en desarrollar proyectos como puertos, molinos eólicos, plataformas petrolíferas o incluso nuevos prototipos de buques, podrán conocer de primera mano la viabilidad de esas instalaciones en situaciones extremas antes de su construcción. "El objetivo es conocer anticipadamente el comportamiento del mar y sus consecuencias", asegura Gorostiaga. La vicepresidenta destaca que se ha logrado poner en marcha una instalación que va a permitir analizar las nuevas tecnologías submarinas, así como desarrollar nuevos sistemas de obtención de energía del medio marino, ahora que se reabre el debate sobre cómo reducir la dependencia del petróleo y qué hacer con las centrales nucleares.

La instalación tiene dimensiones de vértigo. Mide 28 metros de longitud, 8,6 de anchura y 1,2 de altura. Su capacidad de almacenamiento de agua asciende a 6.300 kilómetros cúbicos, lo que equivale a tres piscinas olímpicas. Gracias a su tecnología, 200 investigadores de 13 países tendrán acceso en tiempo real a los trabajos que se desarrollen en el gran tanque.

El Gobierno de Cantabria pretende avanzar en su apuesta por un modelo productivo basado en la innovación y el desarrollo tecnológico. Con la puesta en marcha del tanque está previsto crear 750 empleos directos e indirectos hasta 2014.

Su construcción ha costado 35 millones de euros, de los que 20 han sido aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y 15 por el Gobierno cántabro. Del sector privado se han captado ya otros seis millones de euros, procedentes de empresas que ya se han interesado por el tanque, por lo que, tal y como confirman fuentes del Ejecutivo regional, "el objetivo a medio plazo es lograr que con lo que paguen las empresas por utilizar estas instalaciones, logremos amortizar la inversión, y finalmente sea rentable", afirma la vicepresidenta Lola Gorostiaga.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_