_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hacia un acuerdo sobre los bonus

La puerta se ha medio cerrado en una operación de arbitraje potencialmente popular entre los banqueros. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés) propuso el lunes que los ejecutivos clave de las grandes entidades crediticias de EE UU aplazaran la mitad de sus bonus al menos tres años. Eso acercaría todo vago principio hacia las claras líneas de la UE sobre compensación bancaria. Pero el movimiento se demuestra andando.

La resistencia a la regulación de bonificaciones ha sido fuerte, en parte por la dificultad a hacerse coordinadamente a nivel mundial. En su lugar surgió una misiva del G-20 como anteproyecto para los reguladores e instituciones financieras de todo el mundo. Luego, la UE salió en cabeza con unas duras pautas que incluyen limitar los pagos por adelantado a directivos al 20% de su salario total. Los banqueros pensaron que esto inclinaba la compensación en favor de firmas americanas menos constreñidas. Las normas propuestas por la FDIC ayudarían a calmar las quejas de que los reguladores de EE UU nunca actuarían específicamente.

Con todo, esto es solo un primer paso. La Reserva Federal, la SEC y otras cuatro agencias aún tienen que seguir el ejemplo de la FDIC. Sigue siendo difuso quién será considerado capaz de exponer a un banco a "riesgo sistémico" y por tanto sujeto a las normas. La FDIC sigue preguntándose si debería aplicar las restricciones a los primeros 25 asalariados de cualquiera de las empresas que supervisa.

De todos modos, el plan de la FDIC no es tan restrictivo como la normativa europea. Hace dos años, la Cámara de Representantes de EE UU aprobó una tasa a los bonus. Nunca se convirtió en ley, si bien Gran Bretaña aprobó una fuerte sobretasa sobre los pagos a banqueros. Y mientras el presidente Obama introdujo la idea de gravar los pasivos de un banco, fue Europa la que pasó a la práctica Los diferenciales de reglamentación pueden estrecharse, pero al menos cuando se trata de bonus seguirá habiendo discrepancias.

Por J. Goldfarb

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_