_
_
_
_
Los inversores superan la inquietud

El Tesoro coloca 6.000 millones en letras a tipos menores que en junio

La mayor confianza en España se confirma día a día. El Tesoro emitió ayer casi 6.000 millones de euros en letras a 12 y 18 meses -el objetivo máximo de la colocación- y pudo hacerlo a tipos inferiores a los de la subasta de junio, una caída de costes acorde con la reducción de la prima de riesgo de España desde los máximos del mes pasado.

Demanda elevada y una reducción del coste de emisión -algo que no ocurría en una colocación de deuda desde el mes de abril- son las dos principales características que definieron la subasta de letras de ayer. La vicepresidente segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, calificó el resultado de "señal de confianza" en el país y comentó que la publicación el viernes de los test de estrés a la banca ayudarán a reforzarla aún más.

El Tesoro pasó la prueba sin ningún sobresalto. Emitió 1.720 millones de euros en letras a 18 meses tras recibir peticiones por 4.194, un alto interés que facilitó que el tipo marginal se redujera al 2,4% desde el 2,9% de la emisión anterior de junio. Las letras a 12 meses suscitaron aún más demanda, las peticiones alcanzaron los 8.299 millones y el Tesoro finalmente adjudicó 4.250 millones a un tipo marginal del 2,24%, también inferior al 2,45% de la anterior subasta.

El Tesoro vuelve a demostrar su capacidad para apelar con éxito al mercado. Lo cierto es que este año no ha tenido ningún problema a la hora de emitir deuda aunque sí se ha visto forzado a incrementar los tipos de interés, una tendencia que se frenó ayer por primera vez desde abril.

"El resultado de la subasta es una prueba más de que la percepción de riesgo de España ha cambiado. Ya no hay miedo a los vencimientos que afronta el Tesoro en julio. La demanda ha sido muy fuerte. Elimina incertidumbres", comenta Javier Guzmán de Société Générale.

La buena acogida que tuvo ayer la emisión del Tesoro se produjo, además, en un día en el que Irlanda y Grecia, otros países en el centro de mira, también apelaron con éxito al mercado.

æpermil;xito en Irlanda y Grecia

Irlanda vendió 1.500 millones de euros en bonos a 10 y seis años un día después de que Moody's bajara la calificación crediticia del país. El recorte incidió en los tipos que tuvo que pagar pero no impidió que la demanda superara en 3,6 veces la oferta en la emisión a seis años, una cifra superior a las 3,1 veces de la subasta de junio. En concreto emitió 750 millones con vencimiento en 2016 a un tipo medio del 4,496% frente al 4,52% de junio, y colocó otros 750 millones a 10 años al 5,537% frente al 4,68%.

Grecia, por su parte, logró colocar 1.950 millones de euros en letras a trece semanas en la segunda subasta que celebra desde que en mayo recibiera el paquete de ayudas acordado por la UE y el FMI. La demanda superó en 3,85 veces la oferta y resultó incluso superior al interés que despertó la emisión de la semana pasada. Entonces la ratio de cobertura quedó en 3,64 veces. Eso sí, el Tesoro griego tuvo que rascarse el bolsillo y la rentabilidad de la emisión quedó en el 4,05% frente al 3,65% de la colocación anterior de abril. "Sigue siendo un mal menor si consideramos la imposibilidad de Grecia de emitir en los últimos tres meses", explica José Luis Martínez, estratega de Citi en España. "En términos generales las subastas en España, Grecia e Irlanda han sido bastante buenas. Ponen de relieve el soporte de los 440.000 millones del mecanismo de rescate. El ratio de rentabilidad frente al riesgo es reducido. No hay motivos para no acudir a las ofertas a corto", añade Borja Gómez, de Inverseguros.

La emisión fallida de Hungría no contagia a la deuda europea

Hungría puso la nota negativa ayer al no conseguir cubrir sus objetivos en una colocación de letras a tres meses. Emitió 35.000 millones de florines (122 millones de euros) al 5,47% frente a los 45.000 millones previstos.Este contratiempo se produce tres días después de que el FMI suspendiera conversaciones con Hungría por su negativa a imponer nuevas medidas de austeridad, lo que implica que el país no tendrá acceso a los 5.700 millones de euros que aún podría solicitar del programa de ayudas por 20.000 millones aprobado en 2008.La colocación de deuda húngara, inferior a lo previsto, refleja las dudas del mercado sobre su economía pero no se contagió al resto de deuda europea, aliviada con las emisiones de España, Grecia e Irlanda.

La cifra

169 puntos básicos es el diferencial que medía ayer la prima de riesgo de España. Esta se redujo tras la emisión del Tesoro y se aleja del máximo de más de 230 puntos básicos que alcanzó en junio durante una sesión.4,32% es la rentabilidad a la que cerró ayer el bono español a 10 años. Toda la curva de tipos española se ha beneficiado de la mayor confianza en España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_