_
_
_
_
Futuro pacto de la energía

Sebastián deja abierta la puerta a negociar el futuro de Garoña

Considera "prematuro" hablar de las conversaciones con el Partido Popular por el futuro pacto de la energía

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, no cerró ayer la puerta a la negociación sobre el futuro de la central nuclear de Garoña en el marco de la configuración de un posible y futuro pacto por la energía. La semana pasada, Gobierno y Partido Popular (PP) acordaron congelar la subida de la tarifa de la luz y revisar profundamente los costes del sistema eléctrico.

El pasado viernes, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, dijo que pediría al Ejecutivo que se revocara la decisión de cerrar la central nuclear en 2013, cuando hay expertos que afirman que puede seguir en marcha. Rajoy criticó este tipo de decisiones basadas en "prejuicios y demagogia barata".

Sebastián reiteró que "no se han puesto líneas rojas" en la negociación con el PP. "Creo que es un poco prematuro hablar del contenido de la negociación", afirmó tras su intervención en el 30 aniversario del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en el Senado. El ministro apuntó que tiene previsto reunirse esta semana con el coordinador de asuntos económicos del PP, Cristóbal Montoro, para empezar a hablar del mix energético y "de todos los temas que estaban en la lista". Añadió que se han alcanzado las condiciones para abordar con el resto de fuerzas políticas un pacto de Estado que mire "al futuro y no al pasado".

Por su parte, el vicepresidente de la CE y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, que también acudió al acto en el Senado, apuntó que tendrán que analizar el posible pacto de Estado en materia energética y si éste afecta a cuestiones relacionadas con la competencia.

El presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, pidió en este acto que se despejen pronto las incertidumbres que ahora planean sobre la actividad energética, dado que afectan a la capacidad de financiación de las compañías.

Por otro lado, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, indicó ayer durante unas jornadas que en la "matriz de costes" de las empresas "a veces" la partida correspondiente a la energía supera al "coste laboral". Abogó así por el desarrollo de un mercado lo más competitivo posible a escala europea y por el desarrollo de interconexiones internacionales para procurarlo. El secretario centró su intervención en la defensa de las interconexiones internacionales. Industria, indicó, ha incluido en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 el objetivo "irrenunciable" de que en 2020 el nivel de interconexión eléctrica alcance el 10%. Habrá que construir "una o dos líneas" complementarias, dijo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_