_
_
_
_
Pensiones

El retraso de la edad de jubilación es inevitable

La Seguridad Social ahorraría un 5% en pagas por cada año que los contribuyentes siguieran cotizando

La reforma de las pensiones está en la agenda de José Luis Rodríguez Zapatero. Tras los cambios en el modelo laboral previsiblemente tendrá lugar el debate sobre el nuevo sistema de público de pensiones en nuestro país.

Para avanzar con éxito es probable que el Ejecutivo siga la misma vía que se adoptó en Suecia, Reino Unido, Países Bajos y Alemania y encargue un libro blanco a una comisión de expertos. El informe deberá explicar las ventajas e inconvenientes de los diferentes modelos y su propuesta de reforma.

El cambio es imparable y no se puede aparcar. "No es un problema del Gobierno es un tema urgente que exige consenso y que puede utilizar como punto de partida el foro de la Comisión de Toledo", insiste Plaza, director de Towers Watson.

La pensión se calculará con más años

A estas alturas de la película ya nadie duda que se va a prolongar la edad de jubilación. ¿Hastas los 67 anunciados ó llegará incluso a las 70 años?

Fin de las prejubilaciones

El Estado ya no se puede permitir más prejubilaciones. Tras varios años de jubilaciones anticipadas, sobre todo en el sistema financiero, seguimos manteniendo una tasa de desempleo juvenil alta. Así, cualquier aumento de la edad de retiro laboral deberá acompañarse con medidas que reactiven el mercado de trabajo.

Si se retrasa en dos años la fecha del retiro, los primeros cálculos apuntan a que la misma pensión pagada durante dos años menos genera un ahorro para la Seguridad Social del 10%, de acuerdo con las estimaciones de Towers Watson. Además, esto tiene otro efecto y es que aumentan las arcas públicas porque el trabajador está dos años más cotizando.

La clave será establecer cómo conseguir que cada generación ahorre más para su jubilación y hasta cuándo ha de recurrirse a la capitalización obligatoria. Y también en qué activos debería colocarse el ahorro, se cuestionan en Fedea.

La Comisión Europea estimaba en octubre de 2009 que el gasto en pensiones en España subirá hasta el 15,1% del PIB en 2060, lo que supondrá un incremento del 80% respecto a la cifra de 2007. España sería, después de Grecia, el país de la zona del euro en el que gasto de pensiones subiría más.

La reforma de pensiones deberá responder a la pregunta de qué pensiones podremos pagar dentro de 25, 50 o 75 años. Es probable que para garantizar mayor equidad aumente el número de años para el cálculo de la pensión. También deberá poner sobre la mesa si es necesario combinar un sistema de capitalización con el de reparto actual, tal y como ocurre en otros países o si se tiene que tener en cuenta el crecimiento económico del país.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_