_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El eco vendedor del recorte de S&P

Las agencias de calificación financiera resucitan estos días con el poder de influencia de sus mejores tiempos. Cayeron en desgracia a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, cuando se vio que el rating concedido a los productos estructurados vinculados a hipotecas subprime no era más que humo. Y, pese a ese mal recuerdo, sus decisiones de los últimos días están determinando el ánimo de los inversores y precipitando las ventas. Los expertos insisten en que el mercado ya había descontado el recorte de la calificación de la deuda soberana española anunciado por Standard & Poor's la semana pasada y recuerdan que los inversores ya son conscientes desde hace meses de los puntos débiles de la economía española.

Pero el anuncio de la decisión de S&P dio argumentos para alimentar la incertidumbres y para poner el foco de atención en las otras dos grandes agencias de rating, Moody's y Fitch, que mantienen la máxima calificación financiera para España, de AAA. Ambas tuvieron que salir ayer al paso de los rumores que apuntan a una rebaja de rating para España y reiteraron que no hay cambios para la calificación de la deuda soberana española.

Ajustes de cartera

La rebaja de rating obliga a revisar las carteras de los fondos y pensiones de renta fija

Sin embargo, por mucho que los inversores se anticipen a nuevos recortes de rating, una rebaja efectiva tiene un impacto inmediato en los mercados y llega a desencadenar nuevas ventas de forma obligada en los fondos de inversión y de pensiones, que deben ser fieles a sus políticas de inversión. "El rating es determinante en los fondos. Una rebaja siempre condiciona el tipo de activos que se tienen en cartera", explica Miguel Castells, director de inversiones de Finanduero.

Así, un fondo de renta fija soberana que desee contar con activos de alta calificación financiera combinará títulos con rating AAA y otros con una calificación ligeramente inferior para obtener un rating medio lo más elevado posible. "En un entorno de rentabilidades pobres por los reducidos tipos de interés hay que combinar distintos activos. Y si hay una rebaja de rating en la deuda soberana, afecta en especial a los fondos globales. Las gestoras internacionales hacen arbitraje entre deuda de distintos países", añade Miguel Castells.

Un recorte de rating en EE UU o en Gran Bretaña tendría por tanto un efecto demoledor en las carteras de los fondos internacionales de renta fija, con amplias posiciones en deuda de las economías anglosajonas. En el caso de España, el impacto del recorte de rating ha sido contenido gracias a que gran parte de los activos está en manos de inversores finales residentes y a que, después de todo, la rebaja de rating decidida por Standard & Poor's es de un solo escalón, de AA+ a AA, aún en la división de la máxima solvencia financiera.

"Más del 90% de los activos de deuda de los fondos españoles son grado de inversión. En ningún momento ha habido una salida preocupante a cuenta de la rebaja de rating. La decisión de Standard & Poor's no ha descapitalizado a los fondos españoles de renta fija", sostiene Ignacio Victoriano, gestor de renta fija de Renta 4. Francisco Zuriarráin, director general de Caja España Fondos, explica que la deuda soberana española y las emisiones bancarias con aval son parte habitual en las estructuras de los garantizados, lo que garantiza su continuidad en cartera. "Hay mucha deuda soberana y avalada en manos de fondos, gestoras de pensiones o compañías de seguros que la mantienen a vencimiento porque les resulta interesante el cupón. Y no se puede mover toda una cartera de la noche a la mañana por una rebaja de rating", añade.

Desde el área de consultoría de fondos de pensiones de Mercer apuntan que "las gestoras españolas no han considerado que la calificación financiera de la deuda española haya traspasado los límites a partir de los que las políticas de inversión aconsejan vender". Y añaden que la presencia de deuda griega y portuguesa es mínima en los fondos de pensiones españoles, que en el mes de abril han sufrido una pérdida media del 0,8%. Los números rojos en los fondos de pensiones españoles de renta fija han sido en abril del 0,7%, frente a una pérdida mensual del 3,6% en los fondos de renta variable de la zona euro.

A comienzos de año, los gestores de renta fija ya veían en el elevado déficit público de algunos países una amenaza para la inversión en deuda pública, aunque la crisis griega y su contagio a España y Portugal ha dejado cortas todas las previsiones. Las rebajas de rating no han hecho más que echar más leña al fuego. "Como gestores, ya hace meses que no apostábamos por la deuda de los gobiernos y habíamos decidido sobreponderar la deuda corporativa", señala Jordi Justicia, director general de Caixa Girona Gestió. "El rating AA es una calificación muy buena, otra cosa es lo que te paguen por ella", añade Justicia. Y si llega una rebaja, aún quedará un poco más de resaca vendedora al actualizar las carteras.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_