_
_
_
_
Mercados

Las Bolsas vuelven a creer en la recuperación y reciben abril al alza

El Ibex subió el 1,81% en la sesión con los buenos datos económicos de Wall Street.

Las Bolsas han comenzado el mes con entusiasmo. Los principales indicadores de renta variable de Estados Unidos y Europa cerraron con avances, en una jornada festiva a para muchas regiones. La subida del Ibex del 1,81% recondujo al índice a los 11.000 puntos; cerró en 11.067,90. Sigue así la tónica de los dos últimos años, en los que ganó el 1,87% el primer día de abril de 2009, y el 3,24% el de 2008. Su comportamiento estuvo en línea con el Euro Stoxx, que registró un avance medio del 1,6%. Y Wall Street arrancó la negociación con fuerza, hasta llegar a nuevos máximos de 18 meses, pero perdió algo de fuelle al cierre. El S&P sumó el 0,74% y el Dow Jones, el 0,6%. El Nasdaq, el 0,19%.

Los inversores estadounidenses optaron inicialmente por las compras cuando conocieron la caída de las peticiones de desempleo semanales, que arrojan confianza sobre la tasa de desempleo en marzo que se publicará hoy, y el resultado del ISM manufacturero, que subió a 59,6 puntos, el mayor crecimiento desde 2004, y el mejor dato desde 2007. Son cifras, que el mercado interpreta con optimismo, porque sugieren que EE UU sigue la senda de la recuperación. Igualmente hubo referencias positivas en China y en Japón.

Al mismo tiempo, Fitch acaba de revisar al alza la previsión de crecimiento para las principales economías en 2010, hasta el 2,8%, del 1,9% que había pronosticado en su informe del pasado diciembre.

Con la mejora de la última sesión, el Ibex finaliza la semana en tablas, con una caída del 0,03%. Hoy la Bolsa estará cerrada por la festividad de Viernes Santo y no abrirá hasta el martes.

Durante las últimas sesiones los mercados europeos han vuelto a estar presionados por la deuda griega. Las dos primeras emisiones realizadas por el Tesoro heleno tras el pacto de la UE sobre el mecanismo de apoyo financiero a Grecia no tuvieron el respaldo deseado. En una, el Ejecutivo tuvo que pagar unos tipos del interés elevados, del 6%, y otra no se cubrió.

Sin embargo, el arranque del segundo trimestre ha sido positivo para el Ibex, tras finalizar el anterior con un recorte del 9%. En la última sesión, la del jueves, destacaron valores como Arcelor e Iberia con ascensos del 4,06% y el 3,71%, aunque únicamente hubo pérdidas para Red Eléctrica, y de sólo el 0,28%. La subida del 2,54% del Santander fue relevante para el ascenso del Ibex.

En cuanto al mercado de divisas, el euro ha mejorado en las dos últimas sesiones al pasar de 1,34 a 1,36 dólares, mientras que el billete verde acaba de llegar a máximos de siete meses frente al yen.

Para la próxima semana, los analistas de Renta señalan que habrá pocas referencias importantes desde el plano macroeconómico. En Estados Unidos, destaca una conferencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que pronunciará en Dallas sobre el estado de la economía, el ISM de servicios de marzo, que podría marcar su cuarto mes de mejora consecutiva, y las ventas pendientes de viviendas del mismo mes, que probablemente confirmarán la estabilización en el sector.

En Europa se esperan las reuniones del BCE y la del Banco de Inglaterra que tendrán lugar el jueves. Discutirán sobre los tipos de interés, aunque el mercado está convencido de que no habrá ningún movimiento.

La FEd ya no comprará más hipotecas

La Reserva Federal ha puesto el punto final a una de sus medidas anticrisis: la adquisición de bonos con garantía hipotecaria. El programa comenzó a finales de noviembre de 2008, cuando el organismo presidido por Ben Bernanke anunció la compra de deuda respaldada por activos hipotecarios emitida por las agencias Freddie Mac, Fannie Mae y Ginnie Mae.La Fed ha utilizado unos 1,25 billones de dólares en la compra de este tipo de activos. El objetivo de la medida era rebajar el coste de financiación de los nuevos préstamos hipotecarios y paliar así el desplome de los precios de la vivienda, el más intenso desde la década de los años 30. Los diferenciales de la mayoría de las hipotecas en Estados Unidos están vinculados a la cotización de este tipo de deuda. Sin embargo, los expertos descartan que el final de las compras tenga un impacto significativo sobre el mercado, según Bloomberg.La Fed también ha finalizado el programa de compra de bonos corporativos de Fannie Mae y Freddie Mac, tras haber desembolsado unos 172.000 millones de euros. Igualmente, el organismo monetario finalizó otra de sus iniciativas estrella, la recompra de deuda pública, el pasado octubre.

El paro, sin cotizar

EE UU publicará hoy el dato de paro al cierre de marzo. El mercado espera que resulte positivo tras conocer el jueves la caída de peticiones semanales. En cualquier caso, las Bolsas no podrán cotizarlo porque cerrarán por festivo. Wall Street abrirá el lunes, y Europa el martes.

Dai-ichi Life, mayor OPV del mundo desde 2008

Ayer se estrenó en la Bolsa japonesa la aseguradora Dai-ichi Life con una subida del 14,3%, hasta los 160.000 yenes por acción (1.270 euros). æpermil;sta ha sido la mayor salida al parqué de todo el planeta en los dos últimos años. Su valoración de referencia antes del debut ascendía a 11.000 millones de dólares (unos 8.100 millones de euros), frente a los 19.700 millones de dólares (14.500 millones de euros) a los que fue tasada Visa en su Oferta Pública de Venta (OPV), efectuada en marzo de 2008.En su primer día como cotizada, Dai-ichi se convirtió en el valor más negociado, al intercambiarse más de 940.000 acciones. Los expertos apuntan a que se convertirá en la empresa con el mayor número de accionistas de Japón, gracias a sus 1,5 millones de asegurados que podrían optar por mantener participaciones, según Europa Press. Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa japonesa, el Nikkei, marcó ayer su récord desde octubre de 2008, al finalizar la sesión en 11.244,40 puntos, tras subir un 1,39%.

Subidas de mineras y materias primas

Las positivas perspectivas de las economías de los países emergentes y la apuesta de los fondos y otros activos financieros están llevando a algunos metales y materias primas industriales cerca de los récords alcanzados antes de la crisis iniciada con la quiebra de Lehman Brothers. El cobre cotizó ayer en el umbral de los 7.890 dólares la tonelada -acumula un aumento del 176% respecto a la cotización marcada en diciembre de 2008- y el níquel superó los 25.250 dólares la tonelada. En paralelo, las empresas unidas a las commodities y a la transformación de las materias primas mantienen un fuerte impulso en Bolsa. Ayer, el subíndice del DJ Stoxx 600 que agrupa a mineras y siderúrgicas fue el que contó con un mejor comportamiento, con una subida del 2,7%. Se debió al tirón de empresas como Outokumpu, Xstrata y Arcelor, que registraron mejoras del 5,7%, 4,1%, y 3,7%, respectivamente. Río Tinto lo hizo en un 2,6%. Es una evolución similar a la experimentada por el crudo que ayer superó los 84 dólares el barril.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_