_
_
_
_
Mercados

La Bolsa se aleja de la crisis

El Ibex cierra en mayo su tercer mes consecutivo en positivo, con una revalorización del 4,27%. Es la mejor racha en dos años y medio y la ganancia acumulada desde los mínimos de marzo supera el 38%.

La famosa cuestión sobre los brotes verdes de la economía está fuera de toda discusión en el caso del mercado bursátil. Aunque el Ibex terminó en números rojos las dos últimas sesiones de mayo, el índice cierra el mes con una ganancia acumulada del 4,27% y sólo dos valores en negativo; Grifols (-2,13%) e Inditex (-2,61%). El índice ha ganado más de un 38% desde que tocara suelo en marzo pasado y lleva tres meses consecutivos al alza, es la primera vez que eso ocurre desde principios de 2007. La primera resistencia sólida con la que parece haberse encontrado el Ibex ha sido la cota de los 9.500 puntos, desde la que ha retrocedido para cerrar en 9.424,3. Pero el análisis técnico da margen al índice para llegar a 9.800 puntos. La Bolsa avanza a ritmo sostenido. De hecho, cuatro de cada 10 valores que cotizan en el mercado español ha conseguido revalorizarse más de un 50% en tres meses.

El mejor valor del mes es la constructora Sacyr Vallehermoso (51,2%). La venta de su filial de infraestructuras Itínere y el fuerte castigo acumulado ha desatado la toma masiva de posiciones en el valor. A Sacyr le sigue la firma industrial Abengoa (43,2%) y el podio lo completa otra constructora, Acciona (26,55%).

La apreciación que ha registrado el mercado español en mayo es la mejor de entre las principales plazas europeas. Así, el Footsie londinense ha subido 4,11%; el Cac parisino, un 3,73%; el Dax de Fráncfort, un 3,59% y el Euro Stoxx, un 3,20%. La tendencia es, pues, generalizada y viene apoyada desde Wall Street donde el porcentaje de valores que suben respecto de los que descienden sólo se ha dado otras siete veces en la historia y en todos los casos, salvo a finales de la década de los años 30, el resultado fue un fuerte rally alcista de la Bolsa durante los meses siguientes.

El mercado americano ha soportado el récord de la tasa de impago de hipotecas, que rebasa ya el 9%, el incremento del desempleo o el hecho de que la Corporación Federal de Seguros (FDIC) haya identificado hasta 305 bancos "problemáticos", con 220.000 millones de dólares en activos. La publicación de los resultados del Stress Test realizada por la Reserva Federal para evaluar la capacidad de solvencia de los principales bancos estadounidenses tampoco ha hecho tambalearse al parqué. El resultado de ese examen es que 10 de las 19 mayores entidades americanas necesitarán 55.700 millones adicionales. Pero en un mercado alcista, esta noticia no sentó mal. Tampoco la de la agónica negociación para salvar a General Motors, que precisa de 40.000 a 70.000 millones de dólares para financiar la bancarrota. Al final, en el mes, el S&P 500 mejoró un 5,32%; el Dow Jones, un 4,23%, y el Nasdaq, un 3,32%.

Un informe de Standard & Poor's constata que el primer trimestre del año tiene visos de haber representado el peor desde el comienzo de la crisis y que ahora la recuperación económica ya está en marcha. De todas maneras, eso no evitará que muchos países terminen el año con tasas de crecimiento negativas. De hecho, S&P espera que las tasas medias de crecimiento en Europa se sitúen en un estrecho rango del 0% al 1% hasta la segunda mitad de 2010.

En el caso de España, la previsión es que el PIB se contraiga un 3,2% en este ejercicio y un 0,6% en el próximo. Lo que tiene difícil reactivarse es el consumo doméstico, con una previsión de tasas de paro del 19% en 2009 y del 21% el año que viene. Con ese cuadro, España debería crecer por demanda exterior. Es algo muy difícil dado que el perfil de exportaciones españolas es de gama baja, de bajo valor añadido, en competencia directa con economías pujantes como China y otros países asiáticos, capaces de producir a menor precio.

El dato

2.345,7 millones de euros se negociaron en el mercado continuo en la última sesión de mayo. La cifra es la mitad del promedio de la Bolsa en los últimos años. La falta de volumen se ha convertido en una constante en 2009.

El euro supera la cota de 1,41 dólares

El peso de la deuda pública estadounidense y la corriente del mercado han llevado al euro al tipo de cambio más elevado desde diciembre pasado. La moneda europea llegó a cotizarse el viernes por encima de 1,412 dólares y gana un 12,7% desde los mínimos de febrero."El deterioro fiscal está siendo más intenso en la economía norteamericana, lo que podría seguir traduciéndose en un dólar débil", reconoce Antonia Conde, de Renta 4. De acuerdo con la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), EE UU estará en déficit al menos hasta 2019. "No creemos en un declive masivo del dólar", añade Conde, aunque considera que la debilidad del billete verde persistirá.

Resurgen las materias primas

La patente debilidad del dólar se ha traducido automáticamente en un fuerte repunte de las materias primas, que se cotizan en el mercado internacional en esa moneda.Tras unos meses en entornos bajos, el petróleo ha tomado un impulso decisivo. La cotización del barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, ha superado esta semana los 65 dólares, después de que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) rechazase aumentar la producción de petróleo.El Brent se ha encarecido un 43% desde enero. La escalada se da en otras commodities: el cobre se ha apreciado un 55,8% y el trigo y el oro suben más de un 20% desde mínimos del año.

Inquietud en la renta fija soberana

Noticias como la perspectiva negativa de la calificación crediticia del Reino Unido o la posible rebaja de recomendación de EE UU, rápidamente rechazada por las firmas de calificación, han acrecentado la inquietud del mercado de renta fija. A esto hay que añadir el renovado brillo de la renta variable y las perspectivas de un déficit público de proporciones épicas en EE UU, que tendrá que financiarse con nuevas emisiones de deuda.Esta semana tuvo lugar una venta masiva (selloff) de posiciones en títulos del Tesoro estadounidense. Así, el rendimiento de los bonos, que va en sentido contrario al precio, pasó en el 10 años del 3,45% al 3,74%; aunque luego bajó al 3,545%.

Archivado En

_
_