_
_
_
_
Mercados

El ímpetu de Wall Street deja en positivo en el año a la Bolsa europea

El inesperado aumento de las ventas de viviendas pendientes en EE UU prolongó ayer los avances de las Bolsas e hizo posible que París, Francfort y Milán entren en positivo ya este año. El Ibex subió un modesto 0,4% y apuntaló por segundo día los 9.000 puntos.

Las Bolsas se han librado de comenzar el mes siguiendo la máxima de Wall Street de sell in may and go away. Lejos de recoger los beneficios del impetuoso rally iniciado desde los mínimos de marzo, la primera sesión de mayo ha dejado nuevas ganancias en los mercados bursátiles, que han ayudado a apuntalar los 9.000 puntos del Ibex conseguidos en la jornada del jueves pasado y han hecho posible que las Bolsas europeas arrojen ya un saldo positivo en lo que va de año. Incluso el Standard & Poor's, referencia bursátil indiscutible a nivel mundial, logró finalmente alcanzar los número negros en 2009 y gana el 0,44% en el año.

Los mercados volvían a la actividad después del largo fin de semana del Primero de Mayo, el pasado viernes, y sin las referencias de la Bolsa de Londres y de Tokio, ayer cerradas. Arrancaban con la noticia del retraso hasta el jueves del resultado del test de estrés de la banca estadounidense, con el que se conocerán las exigencias del Tesoro en cuanto a la solvencia de la banca estadounidense. El mercado esperaba conocer los resultados hoy pero mientras la incertidumbre sobre el verdadero estado de salud de la banca de EE UU se prolongaba hasta el jueves, llegó una inesperada y buena sorpresa. Contra el pronóstico de los analistas, que no esperaban ningún crecimiento respecto al mes anterior, las ventas pendientes de casas usadas en Estados Unidos subieron en marzo el 3,2%, con lo que acumulan dos meses consecutivos de ascensos.

Pero este indicador va más allá de ser una simple cifra: el mercado quiso ver ayer que podría ser el principio del fin del deterioro del mercado inmobiliario estadounidense, cuya crisis ha sido la antesala para una crisis financiera que ha tomado magnitud internacional. Así, el tono alcista de Wall Street alimentó las ganancias en Europa. El CAC subió ayer el 2,47% y entró en positivo en el año, con un alza del 0,62%. Otro tanto le sucedió al Dax, que gana el 1,92% en 2009 gracias al avance del 2,8% de ayer. El Mibtel italiano, con un alza del 3,21%, gana el 1,7% en el año. El Euro Stoxx 50, todavía con un retroceso del 1,15% en 2009, se apuntó ayer un alza del 1,86%.

Al cierre de Wall Street, el Nasdaq y el Dow Jones ganaron el 2,61% y el S&P se apuntó un alza del 3.30% y ya gana el 0,44% en lo que va de año.

Después de traspasar los 9.000 puntos en la sesión precedente, el Ibex encontró más resistencias que el resto de Bolsas europeas para sumarse a los avances, si bien apuró un alza de otro 0,41%, hasta los 9.074,70 puntos. El nivel de los 9.000 estuvo además sostenido por un respetable volumen de negociación, de 4.256,4 millones de euros, aunque influido notablemente por el elevado intercambio de títulos de Santander, que el viernes había hecho efectivo el pago del dividendo complementario de 0,2573 euros brutos por acción. En conjunto, se negociaron casi 1.300 millones de euros en acciones del banco, cuyas acciones cayeron ayer el 4% una vez descontado el dividendo. Fue el descenso que más influyó en el Ibex, aunque un cierre en tablas para Santander tampoco habría hecho posible ayer la entrada del índice en positivo en el balance anual.

La Comisión Europea anunció ayer que el PIB de la zona euro caerá este año el 4% y retrocederá el 3,2% en España, donde además se alcanzará una tasa de paro del 20,5% en 2010. Pero las referencias fundamentales del mercado siguen llegando de EE UU, donde los analistas aguardan con expectación para el jueves los resultados del test del Tesoro a los principales bancos y el viernes, el dato de desempleo de abril.

Prudencia ante el test de la banca de EE UU

Los mercados se entregaron ayer de forma incondicional al alentador dato de aumento en las ventas de viviendas usadas del mercado estadounidense. Pero tienen por delante esta semana una referencia que, en opinión de los analistas, bien puede marcar el tono de las Bolsas hasta el verano. El Tesoro estadounidense anunciará el jueves el resultado de una prueba de estrés a la que ha sometido a los 19 mayores bancos y en la que se va a determinar su nivel de solvencia y sus necesidades de capital.Los expertos no esperan sorpresas negativas, después de que se hayan ido filtrando datos sobre la recapitalización que sería necesaria especialmente en Citi y en Bank of America. Pero advierten también de los riesgos de que un resultado si no dramático sí desfavorable pueda ser el detonante para una corrección en el conjunto del sector bancario y, por extensión, en los mercados bursátiles. "No sería de extrañar una corrección después del rally si las exigencias de ampliaciones de capital por parte del Tesoro son muy elevadas", señala Juan Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.Desde JPMorgan apuntan que será muy importante la forma en que el Tesoro comunique el resultado del test para evitar un castigo bursátil arrollador en las entidades deficitarias de capital. "El mercado no acogerá igual los problemas de un banco regional que los de Citi o Bank of America. Va a depender del nivel de exigencia del Tesoro, no se conocen los criterios. Y aunque no esperamos suspensos ni resultados muy negativos, unos resultados negativos o incluso neutrales pueden provocar que el mercado reaccione en exceso", resume Miguel Castells, director de inversiones de Finanduero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_