_
_
_
_
Kirti Mehta

"La crisis desincentiva la creación de cárteles"

Economista y experto en comercio internacional Kirti Mehta es uno de los vigilantes del buen funcionamiento del mercado en la UE y de forma más concreta, de luchar contra la existencia de cárteles.

El responsable de la política anticárteles de la Comisión Europea acaba de pasar por España, donde se ha reunido con las autoridades nacionales de competencia de los distintos países de la UE. "Nos vemos dos o tres veces al año para analizar los principales problemas y las mejores prácticas. A fin de cuentas los cárteles son una cuestión secreta y como tal, van surgiendo nuevas fórmulas, así que hay que buscar nuevos modos para luchar contra ellos".

¿Cuáles son las mejores prácticas que están abordando las autoridades de competencia en los últimos tiempos para luchar contra los cárteles?

Lo más importante es la detección. Y luego es necesario hacer un buen seguimiento para poder plantear un caso sólido que se pueda presentar ante los tribunales. Evidentemente cosas como el programa de clemencia nos ayudan mucho a conseguir nuestros objetivos. Pero hay otros instrumentos a los que se puede acudir además de la clemencia, por ejemplo, si detectamos que hay un mercado que no funciona correctamente lo analizamos de oficio, pero también estamos ya recibiendo quejas de los consumidores y clientes directamente, lo cual nos ayuda mucho a identificar posibles cárteles.

Y las quejas o reclamaciones de consumidores y sobre todo, de los competidores siempre, son de buena fe o a veces ocurre que una empresa denuncia a otra simplemente para ponerla en apuros y atacar su reputación?

A veces pasa que se presentan denuncias falsas, pero una buena autoridad de la competencia se da cuenta casi inmediatamente. Antes de investigar un caso te aseguras que estás pisando terreno firme. Cuando le preguntas a alguien cómo sabe de la existencia de un cártel o cómo participa esa empresa en el cártel, inmediatamente se da uno cuenta de que la denuncia es falsa. Las denuncias falsas al final pueden ser muy contraproducentes.

La crisis anima o desincentiva a las empresas a crear cárteles?

La gente puede pensar que a lo mejor en épocas de crisis las empresas se ven más tentadas a crear cárteles, pero más bien ocurre lo contrario. En momentos de crisis las empresas se centran mucho más en el negocio y toman las riendas más cortas. E incluso, aunque hubiera cárteles, éstos se silencian y dejan de actuar, porque en momentos como éste la supervivencia es más importante que el cártel.

¿Qué países dentro de la CE son más propensos a crear cárteles?

Como con las crisis, también sucede que los cárteles se desmoronan cuando surge un nuevo proveedor, que es lo que ha pasado por ejemplo con los productos químicos y el surgimiento de China como proveedor principal. Así que es muy difícil decir en Europa qué país es más propenso a la creación de cárteles porque por lo general estamos hablando de fenómenos internacionales y está claro que los países que más industria tienen más propensos son a crear cárteles, pero no podríamos decir que un país es más propenso que otro para formar cárteles.

A raíz de su experiencia en la lucha contra los cárteles ¿cree que se necesita algún otro ajuste legislativo?

La verdad es que nuestra política anticártel está bastante madura. Hemos ido mejorando, pero siempre es posible ir a más. Si una empresa se da cuenta de que sus comerciales están pactando precios, la propia compañia si tiene un buen paquete de incentivos puede desmontar esos cárteles desde dentro, lo cual será un avance. Y eso es lo que nos gustaría conseguir de aquí en adelante.

Además, estamos tratando de fomentar los acuerdos extrajudiciales. Cuando los casos son muy claros, tanto para la empresa como para la CE es mejor llegar a un acuerdo extrajudicial. Y si la industria ve que la autoridad anticompetencia actúa de forma regular, se mejorarán los resultados del programa de lucha contra los cárteles.

El éxito del programa de clemencia español

El responsable de la política anticártel de la Comisión Europea, Kirti Mehta, alaba la nueva ley de competencia española, que en su opinión, permitirá desmontar cárteles que podrían ser muy perjudiciales para el mercado. "El equipo es muy bueno. Creo que el proceso va muy bien. Tanto, que el primer día había una cola de gente esperando para presentar sus denuncias".Este especialista en política de competencia asegura que la mayor parte de los cárteles que se han detectado en Europa tienen más relación con los productos que con los servicios. "¿Por qué? Porque se venden directamente al cliente, sin pasar por mayoristas o intermediarios. En servicios sí puede haber cárteles a nivel más local, como por ejemplo, los ha habido en el sector de los ascensores, de reparación y mantenimiento, pero es más raro, por lo menos a nivel europeo", explica Mehta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_