_
_
_
_
Inestabilidad en el parqué

Vuelven los números rojos

Día de números rojos en el parqué. El Ibex abrió ayer fuertemente a la baja y la apertura bajista de Wall Street no hizo sino apuntalar las pérdidas. El índice cedió un 4,12%, aunque logró cerrar in extremis por encima de 7.600 puntos. Las caídas abundaron en las principales plazas financieras. Milán terminó el día con un descenso del 6,57%.

Después de dos semanas de cielos despejados y calor primaveral, este lunes amaneció sombrío, con viento, frío y lluvia: el invierno parecía haber vuelto. En las Bolsas, ha ocurrido otro tanto de lo mismo. La mejor racha de la historia en el Ibex -13 jornadas consecutivas al alza- ha dado paso ahora al ajuste. El castigo de ayer fue más que considerable. El selectivo español cedió un 4,12% en la que resultó ser la segunda peor sesión del año. El índice terminó en 7.601,2 puntos, con lo que regresa a los niveles de hace dos semanas. En un par de días, el retroceso acumulado es del 5,88%.

Pero los números rojos fueron la nota dominante en todas partes. El Footsie se dejó un 3,49%; el Cac, un 4,27%; el Euro Stoxx y el Dax, un 5,1%, y el S&P Mib de Milán, un 6,57%. Con un mercado que venía de un tirón muy fuerte y logrado en muy pocos días, Wall Street aportó la munición para las ventas. El ultimátum del presidente estadounidense, Barack Obama, para que General Motors y Chrysler se reestructuren en cuestión se semanas y la advertencia del secretario del Tesoro, Tim Geithner, de que aún van a ser precisas 'largas sumas de dinero' para sanear el sector bancario, metieron el miedo entre los inversores. El S&P 500 cedió un 3,48%; el Nasdaq, un 2,81%, y el Dow Jones, un 3,27%.

Las alusiones a los problemas bancarios sentaron muy mal en todas partes. En España, BBVA, Santander y Bankinter se llevaron castigos respectivos del 7,74%, 7,49% y 5,68%. Hasta 26 valores del Ibex 35 perdieron ayer más de un 3%. Entre los varapalos más abultados destacan los de Acciona (-8,03%); Ferrovial (-7,14%) y Mapfre, que se dejó un -5,88%.

Un detalle significativo es que el volumen neto, excluidos bloques y operaciones especiales, negociado en el mercado continuo no llegó a los 2.000 millones de euros. Una cifra que puede marear a más de uno, pero que es prácticamente la mitad del promedio diario negociado en los últimos años.

De hecho, los expertos creen que el ajuste no es para llevarse las manos a la cabeza y salir en estampida del parqué. 'Es natural que haya una corrección de corto plazo después de una subida tan fuerte', subraya Nicolás López, de M&G Valores. 'La fase actual es más técnica que otra cosa. Faltan noticias para concretar', apunta López. La temporada de resultados comienza la semana que viene con la presentación de las cuentas de la acerera Alcoa el próximo día 7. El mercado ya está descontando un escenario pésimo. Así, con la excepción del Nasdaq, los principales índices del mundo acumulan en el año depreciaciones de dos dígitos, que en el caso de Italia superan el 21,5%.

'Estos resultados podrían definir un poco más el escenario, porque hasta la fecha no hay datos que permitan confirmar una vuelta generalizada de los índices a su nivel tendencial', explica âscar Germade, de Cortal Consors. Este experto considera que el Ibex aún tiene margen para caer alrededor de 300 puntos más; es decir, cerca de un 3,9%.

El efecto de CCM

El potencial impacto de la intervención por parte del Banco de España de Caja Castilla La Mancha ha quedado diluido por el aluvión procedente de Wall Street. En los próximos días se verá si la incertidumbre generada repercute finalmente en el parqué. 'Inevitablemente se buscarán comparaciones', valora José Manuel Gómez-Borrero, de N+1. 'Caja Castilla La Mancha tenía un riesgo de crédito promotor muy elevado, que amenazaba con llevarse por delante la solvencia de la entidad. Se harán comparaciones con otras entidades que han hecho muchos préstamos a promotores, como Popular, Banesto o Sabadell y va a haber más presión para que los bancos hagan pública más información sobre el estado de sus cuentas' analiza Gómez-Borrero.

Curiosamente, ayer al atardecer volvía a lucir el sol. A la misma hora, Chrysler y la firma de capital riesgo Cerberus confirmaban en Nueva York que tenían un principio de acuerdo para luna alianza con Fiat, una de las exigencias de la Casa Blanca para desembolsar nuevas ayudas. Este jueves, los jefes de Gobierno de los países del G20 se reunirán en Londres para tratar de dar una respuesta global a la crisis. El mercado emitirá entonces su veredicto sobre la cumbre.

EE UU. Presión sobre GM y Chrysler

El presidente de EE UU, Barack Obama, ha dado un plazo de un mes a Chrysler y 60 días a General Motors para que acometan una 'reestructuración fundamental'. La Casa Blanca ha señalado que la bancarrota puede ser una opción viable para las automovilísticas. Obama afirmó que la industria automovilística es 'un emblema' de EE UU, pero instó a ambas empresas a que tomen 'decisiones difíciles'.

BCE. La situación económica empeora

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, acudió ayer al Parlamento Europeo en Bruselas para exponer la visión de la entidad sobre la coyuntura económica. 'La situación y las perspectivas han empeorado desde su comparecencia del pasado 21 de enero', afirmó Trichet, que señaló que la autoridad monetaria pronostica que la debilidad económica persistirá a lo largo de todo el año. El BCE prevé que la inflación siga por debajo del 2% en 2010.

Petróleo. Aguas revueltas en el Brent

El precio del barril de Brent, el crudo que sirve de referencia en Europa, perdió ayer un 7,67% y concluyó en 47,99 dólares por barril. En un par de semanas, el crudo había pasado de 43 a 53 dólares, ante la debilidad del dólar y la constatación de que los desequilibrios entre oferta y demanda de crudo están poniendo un suelo al precio del barril, que el año pasado llegó a cotizar a casi 150 dólares, para luego desplomarse con rapidez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_