_
_
_
_
Hacia un nuevo orden financiero

Nueva avalancha de ventas en el sector bancario

BBVA cae a niveles de abril de 1997 y Santander, a mínimos de 2003.

Una nueva avalancha de ventas sacudió ayer a la banca. La espiral bajista en la que está inmerso el mercado tiene a este sector como principal damnificado desde hace meses y ayer volvió a sufrir los mayores castigos. A medida que los indicadores constatan la gravedad del deterioro económico a nivel mundial, la confianza sobre el negocio bancario se desmorona. Los inversores temen una fuerte caída de la actividad crediticia, menores ingresos por comisiones y un importante repunte de la morosidad. Un cóctel que provocó caídas de más del 6,13% en el índice especializado del Stoxx y retrocesos de superiores al 6,7% en los grandes bancos españoles.

Banco Popular concluyó como el peor valor del Ibex al sufrir un castigo del 8,7%, mientras que Banesto (-7,12%), BBVA (-7,07%) y Santander (-6,74%) siguieron de cerca. Popular y BBVA cerraron a 4,2 y 6,05 euros respectivamente, lo que devuelve a ambos valores a niveles que de abril de 1997, mientras que Banesto y Santander cerraron a 6 y 5,12 euros con lo que se situaron en mínimos de 2003. Sabadell, algo menos afectado, perdió el 4,88% y cotiza ya como en agosto de 2003.

Popular, BBVA, Sabadell, Banesto y Santander acaparan las mayores caídas del Ibex en el año, con castigos entre el 24% y el 30%. Y las perspectivas que se manejan no son buenas. 'Los bancos españoles van a seguir cayendo. Han caído menos que sus rivales en términos relativos y las perspectivas de negocio no son mejores. Las provisiones anticíclicas se han acabado, la tasa de morosidad se está disparando y la economía destruye empleo', argumenta Javier Barrio, de BPI.

Además, noticias como la suspensión de los reembolsos de durante dos años del mayor fondo inmobiliario de España, el Santander Banif Inmobiliario, trae a 'la actualidad la grave crisis que se avecina en todo el sistema financiero', explica Miguel Freijó, analista de IG Markets. 'Recordemos que los bancos se encuentran cada día con nuevos activos inmobiliarios que pasan a formar parte de su balance y una de las grandes preguntas es cómo valorarlos', dice Freijó.

En el sector español, con todo, Bankinter, logra anotarse el 11,25% este ejercicio y ayer volvió a despuntar al caer tan sólo el 0,57% en un día de fuertes pérdidas. El valor ha recibido el respaldo de los inversores al entender el mercado que su cartera crediticia goza de una mayor salud que la de sus competidores.

En Europa, además de los miedos recientes a nuevas nacionalizaciones o ampliaciones de capital se unió ayer otro temor después de que Moody's advirtiera que el sistema bancario en Europa del Este es cada vez más vulnerable al deterioro económico. Una noticia que costó importantes retrocesos a bancos europeos con inversiones y negocios en Europa del Este como los austriacos Erste Group (-18,13%), Raiffeisen (-13,51%), el belga KBC (-17,77%), o Société Générale (-9,56%), por citar algunos.

El regulador denuncia un fraude de 6.000 millones en Estados Unidos

Agentes federales estadounidenses irrumpieron ayer en las oficinas en Houston del grupo empresarial propiedad del millonario texano Allen Stanford, patrocinador del equipoinglés de críquet. La SEC, supervisor de los mercados deEE UU, denunció a Stanford de "fraude masivo y continuado" en la venta de certificados de depósitopor valor de 8.000 millones de dólares (6.000 millones de euros) con rendimientos muy por encima de mercado. Aspectos como la opacidad de las inversiones o la estabilidad de las rentabilidades recuerdan al caso Madoff. "Stanford y el círculo íntimo de familiares y amigos que gestionabanlos negocios perpetraronun fraude masivo a partir de falsas promesas y datos históricos de rendimientos inventados para cazar inversores", dijo la responsable de supervisión de la SEC, Linda Chatman Thomsen. El juez encargado del caso decretó la congelación de los activos del grupo empresarial, que incluye un banco en el paraíso fiscal caribeño de Antigua, un bróker en Houston y una firma de asesoría financiera.

Evolución de otros mercados

- Emergentes: El contagio de la crisis a los mercados emergentes se ha convertido en la última preocupación de los inversores por la rapidez con la que se extiende el deterioro económico. La advertencia ayer de Moody§s sobre la vulnerabilidad del sistema financiero en Europa del Este pasó factura a las Bolsas de la región y a otras con intereses en la zona como la austriaca, que perdió el8,62%. La Bolsa de Polonia (­6,65%), República Checa (­6,8%) y Rumanía (­8,59%), sufrieron algunos de los principales castigos. En Latinoamérica la ventas azotaron especialmente a la Bolsa brasileña, que cayó el 4,44%.- Deuda: El diferencial entre el bono español a 10 años y el alemán continúa aumentando. En la sesión de ayer se situó en 128 puntos básicos, el nivel más alto desde 1997. La aversión al riesgo ha acelerado más las compras de deuda alemana y ayer la rentabilidad esta cayó al 2,975%, mientas que la de la deuda española se situó en el 4,255%.- Euro: La creciente debilidad económica en Europa pasó factura al euro ayer. Los inversores optan por refugiarse en monedas de países que consideran que saldrán antes de la crisis financiera. Así, la divisa europea cayó hasta 1,259 dólares y también retrocedió hasta situarse en 1,13 euros por libra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_