_
_
_
_
Los efectos de la crisis

Seis millones de trabajadores han pactado alzas salariales superiores al 2% este año

En España hay seis millones de trabajadores que ya tienen para este año una subida salarial pactada en convenio superior al 2%, y dos millones, superior al 3%. Los sindicatos han denunciado presiones patronales, fundamentalmente en algunos sectores azotados por la crisis como la construcción, para renegociar las alzas salariales ya pactadas, así como otras condiciones del convenio como las cláusulas de descuelgue o la jornada.

Las alegrías de años pasados en materia salarial se han convertido en uno de los principales dolores de cabeza de muchos empresarios. Según han denunciado distintas fuentes sindicales, los representantes de los trabajadores de diferentes sectores han comenzado a recibir presiones para renegociar convenios antes de que termine su vigencia. El argumento patronal en estos casos son los elevados incrementos salariales pactados en 2008 para los ejercicios siguientes, 'inasumibles por las empresas en las actuales circunstancias', según fuentes empresariales.

De hecho, los datos del Ministerio de Trabajo, indican que ya hay unos seis millones de trabajadores con incrementos retributivos pactados para este ejercicio superiores al 2% (inflación prevista oficialmente). Estos trabajadores son de sectores muy diversos. Así, entre los convenios que fijan una subida para 2009 del 2% están el acuerdo colectivo de Vodafone España o el de las Estaciones de Servicio. Con incrementos del 2,5% están, entre otros, los convenios de la industria del calzado, de las industrias extractivas, del vidrio, la industria textil y de la confección o el de las empresas de trabajo temporal, según datos de CC OO. Además, hay dos millones, casi todos de la construcción y actividades afines, cuyo incremento salarial pactado para este año supera 3%, el doble que la inflación de diciembre. En concreto, los dos millones de trabajadores de la construcción tienen el IPC (2%) más 1,5 puntos; los 300.000 asalariados del sector de la madera, el IPC más 1,3 puntos. Así, tal y como están redactadas estas alzas retributivas, hay empresarios que empiezan a preguntarse qué inflación prevista habría que tener en cuenta, dado que el IPC real de 2009 será inferior al 2%. Como alternativa, barajan, entre otras referencias, el deflactor del PIB (1%), por ejemplo. Sin embargo, para ello haría falta denunciar los convenios, algo que no entra en los planes de las empresas, según estas mismas fuentes.

Otros empresarios, desde la patronal de la construcción, abogan por llevar a cabo 'acuerdos salariales puntuales (al margen del convenio) a cambio de mantenimientos del empleo'.

Al tiempo, fuentes de CC OO y UGT han denunciado que, aprovechando la revisión de las tablas salariales -algo que se hace cada año para trasladar al convenio las alzas pactadas- 'hay empresas que están intentando reabrir el convenio y modificar otras condiciones laborales'. Se refieren a unos requisitos menos exigentes para acogerse a las cláusulas de descuelgue -que permiten no aplicar la subida salarial del convenio del sector- o a los expedientes de suspensión temporal de empleo. Asimismo, estos empresarios podrían intentar ampliar las jornadas pactadas o dejar en suspenso otros compromisos como conversiones de temporales en fijos.

No obstante, estas intenciones patronales van a chocar con un férreo rechazo sindical a renegociar ninguna subida salarial ya pactada para este año o ejercicios sucesivos. El secretario general de la federación del Metal, Construcción y Afines de UGT, José Manuel Fernández 'Lito' fue el primero, hace ya un mes, en advertir a los delegados sindicales de este sector que no permitieran la reapertura de ningún convenio para rebajar sus condiciones. Por su parte, el nuevo secretario de Acción Sindical de CC OO, Ramón Górriz, se manifestó ayer en términos idénticos. 'Lo firmado se va a cumplir, porque los empresarios no quieren reabrir los convenios cuando tienen más beneficios'.

En otros sectores también muy afectados por la crisis, como el metal, también hay ejemplos como el convenio del sector de Barcelona, que afecta a 240.000 trabajadores, que recoge subidas de entre el 3,58% y el 5,8% para 2009. Fuentes de la patronal del metal aseguran que no han empezado a negociar el grueso de los convenios y, por tanto, no han planteado reabrir ninguno. Si bien recuerdan que sus asalariados ganaron de media dos puntos de poder adquisitivo sobre la inflación de 2008. Por su parte, el presidente de la patronal del sector tecnológico (Aetic), Jesús Banegas, considera que 'las únicas subidas salariales sostenibles serán las ligadas a la productividad'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_