_
_
_
_
Hacia un nuevo orden financiero

Mineras, petroleras, banca y construcción lideran los avances en Europa

De nuevo el efecto Obama llega a los mercados. Esta vez, los más beneficiados son los sectores más castigados por la caída del consumo. El anuncio de un espectacular plan de infraestructuras en EE UU se trasladó a las cotizaciones de mineras, bancos y constructoras del Viejo Continente.

La maquinaria del Estado más potente del mundo comienza a ponerse en marcha para potenciar su economía y crear empleo, y las medidas anunciadas con ese fin por el futuro presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fueron acogidas ayer por la Bolsas del mundo con fuertes ascensos. Todos los sectores del Euro Stoxx subieron con brío, aunque los más alcistas fueron el de materias primas, seguros y petróleo, con recuperaciones del 13,13%, del 9,5% y del 9,04%, respectivamente. Precisamente algunos de los más castigados por la recesión y el temor a un recorte profundo y prolongado del consumo en las naciones desarrolladas y en los países emergentes.

Las principales mineras y petroleras, como BHP Billiton, Río Tinto y Total ofrecieron revalorizaciones de dos dígitos, aunque uno de los valores con un comportamiento más brillante fue la siderúrgica ArcelorMittal, con un ascenso del 17,29%. El mercado entiende que, al igual que otras empresas, puede beneficiarse del histórico plan de desarrollo de infraestructuras de EE UU. El optimismo se trasladó, asimismo, al precio de las commodities, después de marcar mínimos de varios años en sesiones anteriores. Subió el cobre, el níquel y otros metales unidos a la actividad industrial, e igualmente el Brent -petróleo de referencia en Europa Occidental- que alcanzó los 43,42 dólares por barril, un 9,2% más.

La fiebre alcista alcanzó a las constructoras, algunas españolas, como Hochtief, Vinci, Bouygues, Holcim y Ferrovial, entre otras. Los más de 500.000 millones de dólares que la nueva Administración estadounidense dedicará a obras públicas pueden beneficiar a las grandes europeas, incluidas las concesionarias, acostumbradas a no pasar por alto ninguno de los concursos relevantes que se abren en el mundo.

El sector bancario fue otro de los beneficiados por el buen tono del mercado europeo y español, algo lógico si se tiene en cuenta que estos valores han sido de los más castigados por las ventas durante la actual crisis, a pesar de que entre este colectivo no se ha producido de momento ninguna víctima.

Santander fue una de las entidades más destacadas, al anotarse una mejora del 10,66%, que sitúa su cotización en 6,75 euros. Un comportamiento que superó incluso la media del sector en Europa: el índice Euro Stoxx bancario finalizó la jornada con un avance del 9,02%. Sólo la entidad que preside Emilio Botín aportó 148 puntos de los 545 puntos que ganó el Ibex 35 en la jornada. Con este impulso, Santander acorta distancias de los niveles previos a su ampliación de capital -entonces cotizaba en 7,77 euros-, una operación que al principio cayó como un jarro de agua fría en el mercado. Sin embargo, y tras el éxito de la ampliación, que fue sobresuscrita tanto por particulares como por los inversores institucionales, la acción parece haber retomado la senda de las subidas.

Muchos expertos consideran que otras entidades seguirán la estela de Santander para reforzar sus recursos propios, aunque por el momento todos los bancos españoles, independientemente de su tamaño, han afirmado que no necesitarán apelar a los mercados para capear las actuales turbulencias. Popular avanzó un 7,66%, BBVA un 6,87%, Sabadell un 4,68%, Banesto un 4,49% y Bankinter, un 3,85%.

Aun así, el sector luce un balance anual negativo, con caídas que en Santander, BBVA y Bankinter superan el 50%.

Fuerte subida del rendimiento de la deuda

Los mercados de bonos cerraron ayer con fuertes alzas de las rentabilidades -que se mueven en sentido inverso a los precios- después que tocaran el pasado miércoles los niveles más bajos en dos años. El rendimiento del bono español a diez años cayó ese día hasta el 3,74%, apenas unas horas de que el Banco Central Europeo anunciara el recorte de tipos de interés más agresivo de su historia, de 0,75 puntos. Ayer, sin embargo, la fuerte subida de todas las Bolsas mundiales alentó el trasvase de dinero desde la renta fija a la variable. Con ello, la rentabilidad de la deuda española se situó en el 3,94%. Un movimiento similar protagonizó el bono alemán, que en el plazo a diez años repuntó desde el 3,11% hasta el 3,13%. El diferencial entre el bono español y el alemán sigue en máximos de los últimos años, al cifrarse en 81 puntos básicos.

China e India

Los dos grandes países asiáticos han puesto en marcha planes para incentivar consumo y empleo. El objetivo de las autoridades chinas apunta a que el crecimiento del PIB no se aleje del 9%. Los gestores están de nuevo más positivos con estos países.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_