_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El turno del Banco Central Europeo

El jueves el consejo del BCE se reunirá para decidir una rebaja de tipos de, probablemente, 50 puntos básicos (0,5%). Este recorte se sumará a la rebaja concertada similar liderada por la Reserva Federal a comienzos de octubre, con lo que los tipos en la zona euro se situarán en el 3,25%. Este extra estímulo monetario es no sólo necesario en nuestra opinión sino que demuestra qué errónea fue (o al menos innecesaria) la subida de julio y cómo la obsesión del BCE por la subida de los precios de las commodities y la posibilidad de eventuales efectos sobre la inflación -vía salarios- era injustificada.

Sin embargo, estas rebajas de tipos siguen teniendo un efecto limitado sobre la economía debido a los todavía altos diferenciales entre los tipos oficiales y los interbancarios ya que, a pesar de que los bancos de la zona euro tienen ahora acceso a liquidez ilimitada (previo préstamo de colateral) al tipo mínimo del BCE, siguen no sólo reacios a prestar a otros bancos -o al resto de la economía-, sino que prefieren, antes que asumir riesgo de contrapartida, colocar sus excesos de liquidez en el propio BCE (deposit facility), a pesar de estar remunerado 50 puntos básicos por debajo del tipo oficial y claramente del interbancario.

La otra duda es cuánto más bajará los tipos el BCE en los próximos meses. La casi segura recesión en la que se encuentra sumida la economía, y el consiguiente aumento de su output gap, ayudado por la fuerte caída del petróleo, está provocando una caída de la inflación casi tan rápida como su subida a comienzos de año, por lo que el objetivo del BCE debería ser llevar los tipos reales lo más cerca posible de cero (tipos = inflación), lo que significa que la rebaja de este jueves no sería la última y podríamos ver tipos cercanos al 2% antes del verano. Esperemos que esa rebaja ayude no sólo a la economía sino también al sector financiero y haga que los tipos interbancarios continúen cayendo, al menos en la misma cantidad que los oficiales, para alivio de hipotecas. Va a hacer falta, ya que pensamos que el panorama macro en 2009 se presenta bastante complicado.

Antonio Villarroya. Jefe global de estrategia de tipos en Merrill Lynch

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_